La Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano forma parte del compromiso institucional de crear nuevos programas académicos para la formación de recursos humanos de alto nivel, de acuerdo a la demanda del sector salud, los cuales impacten de manera benéfica en el bienestar de la sociedad, tal como se establece en el plan institucional de desarrollo. En este sentido, se reconoce el compromiso de la Facultad de Enfermería, al ofertar un programa de posgrado con una fuerte responsabilidad social, no solo con las y los futuros aspirantes de programa, sino con la población que se verá beneficiada con las competencias desarrolladas al interior de la Universidad. De esta forma, se pretende que el programa de la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano ingrese al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT (PNPC-CONACyT) aumentado el fortalecimiento de calidad educativa en los programas de posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

M.A. Arely Guadalupe Morales Hernández.

Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano

Tel. 192 12 00 ext. 5724
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Nombre del Programa:

Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano.

Plan:

 2016, de tipo semestral.

Admisión o ingreso: 

Semestral.

Tipo de Programa:

Investigación.

Duración:

2 años.

Modalidad educativa:

Escolarizada.

Líneas terminales:

Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano
con Líneas Terminales en Investigación en Pediatría, e Investigación
en el Deporte.

Duración estimada en ciclos lectivos: 

2 años.

 


 

Desarrollar recursos humanos de alta calidad que sean capaces de contribuir al estudio y resolución de problemas relacionados con la Rehabilitación en el Movimiento Humano como sistema central para generar categorías diagnósticas o alternativas de intervención a través de la innovación y atención en salud a partir de la generación de conocimiento y el fortalecimiento de las competencias disciplinares desde una perspectiva científica.

Objetivos Particulares:

• Ofrecer el nivel educativo de posgrado para la formación profesional integral en el área de Ciencias del Movimiento Humano aportando a la población local, regional y nacional una opción formativa permanente del más alto nivel y que capitaliza los recursos humanos ya formados en el país.

• Ofertar a través de la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano la oportunidad de profundizar en su formación académica, científica y en investigación, para contribuir al desarrollo de la ciencia y de su profesión.

• Promover la conformación de una población crítica de excelencia en el área de la salud, comprometida con nuevos conocimientos y formas de promover la salud de personas, familias y comunidades.

• Promover el intercambio científico y cultural entre profesionistas en el área de la salud, con orientación en Ciencias del Movimiento Humano y docentes a nivel nacional e internacional.

Misión
La Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano brinda servicios académicos y administrativos de excelencia, con el objetivo de formar egresados reflexivos, con juicio crítico y bioético; de elevada calidad profesional, humanística y medioambiental, que favorezca su participación en la sociedad, bajo el enfoque de género y adicciones; líderes en la educación y la investigación de las Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano a través del desarrollo de competencias profesionales, la actualización contínua de los programas y la habilitación docente.

Visión
En 2018 somos una Maestría de excelencia, innovadora, consolidada, reconocida nacional e internacionalmente por sus programas pertinentes, flexibles y de alta calidad, que nos distinguen con valores como profesionalismo, creatividad, ingenio, excelencia, conocimiento, apertura, respeto a la diversidad, a los derechos humanos y al medio ambiente y con un enfoque de género. Estamos identificados socialmente como un programa que coadyuva al cuidado integral de la salud, mediante proyectos de extensión e investigación que vinculen a los sectores educativo, social y productivo de la región.

Los aspirantes deberán ser egresado de los programas de Fisioterapia, Enfermería, Educación Física y Ciencias del Deporte, así como otros programas pertenecientes al área de la salud.

Los aspirantes a la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano deben contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:

• Conocimientos

  • Sabe identificar la información relevante entorno a un tema.
  • Sabe resolver problemas básicos a partir del análisis de la realidad.
  • Posee conocimientos en el manejo del lenguaje y criterio clínico.
  • Posee conocimientos básicos del área médica y de las ciencias de la salud.


• Habilidades

  • Habilidades de lectura y redacción de textos científicos.
  • Búsqueda de información de carácter científico.
  • Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita.


• Actitudes

  • Muestra disposición para el estudio y el autoaprendizaje.
  • Aprecia la diversidad e individualidad de las personas.
  • Es empático.
  • Posee facilidad para adaptarse a distintos entornos.
  • Expresa interés para aprender a desarrollar proyectos de investigación.


• Valores

  • Demuestra disciplina para el logro de los objetivos.
  • Realiza su trabajo en un ambiente de respeto y tolerancia.
  • Muestra disposición hacia el trabajo en equipo.
  • Demuestra honestidad.

Durante el proceso de admisión se evaluarán las competencias anteriormente descritas a través del curso de admisión y mediante el uso de instrumentos específicos.

El egresado de la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano:

• Conocimientos

  • Identifica, clasifica y aplica la información relevante entorno a las ciencias de la rehabilitación y sus avances.
  • Resuelve problemas aplicando herramientas tecnológicas.
  • Usa el lenguaje y criterio clínico para la descripción del problema y su defensa científica.
  • Aplica los conocimientos del área de la salud en proyectos de investigación.


• Habilidades

  • Redacta y presenta textos científicos en foros especializados.
  • Busca, analiza y aporta información científica relacionada con la rehabilitación del movimiento humano.
  • Divulga el conocimiento especializado en las ciencias de la salud.


Actitudes

  • Establece el autoaprendizaje como parte de su desarrollo profesional.
  • Promueve la diversidad e individualidad de las personas a través de la empatía y el respeto.
  • Se desarrolla apropiadamente en entornos científicos y del área de la salud.
  • Fomenta la buena práctica en la investigación.


• Valores

  • Es efectivo en el logro de los objetivos.
  • Promueve el respeto y tolerancia en su desarrollo profesional.
  • Demuestra liderazgo en equipos de trabajo.

A continuación se presentan los contenidos mínimos que deberán ser cubiertos para cada asignatura, los programas completos para cada asignatura se pueden consultar en la sección de Anexos.

Área Disciplinar:

  • Teorías y modelos del movimiento humano

Contenidos mínimos a revisar: epistemología de la ciencia, el movimiento como objeto de estudio y principios de la rehabilitación.

  • Control Neuromuscular

En este programa, se abordarán los siguientes contenidos mínimos: control del movimiento, control motor voluntario, aprendizaje motor y el sistema límbico.

  • Biofísica celular y tisular

Los contenidos mínimos a tratar serán: el agua y los compartimientos líquidos del organismo, equilibrio del agua y del sodio, equilibrio ácido-básico, desplazamientos moleculares en las soluciones y difusión a través de membrana, electrofisiología celular, integración de células en tejidos y biofísica de los sentidos.

  • Sensores y procesamiento de señales

Se revisarán los siguientes temas: Introducción a los sistemas de medición, Importancia de las mediciones, Instrumentos de medición analógicos y digitales, Simbología y Sistemas de Unidades, Análisis Funcional de las Mediciones, Métodos de Medida, Exactitud y Precisión, Resolución y sensibilidad, Tipos de Errores en las Mediciones, Tipo de señales, Sensores, Principio de funcionamiento de un sensor, Tipo de sensores para el monitoreo biomecánico del cuerpo humano, Acelerómetro, Giroscopio, Magnetómetro, Goniómetro, Electro-miógrafo (Sensor EMG), Electrocardiógrafo (Sensor EKG), Sensor de temperatura, Sensor de curvatura, Sensor de fuerza o presión, Acondicionamiento de la señal producida por el sensor, Sistema de adquisición de datos, Introducción a procesamiento de señales, Actuadores, Principio de funcionamiento de actuador, Actuadores biomecánicos, Prótesis mecánicas: brazo, mano, pierna, y pie.

  • Fisiología avanzada del ejercicio

Contenidos mínimos a revisar: metabolismo en el ejercicio, respuestas y adaptaciones hematológicas y cardiocirculatorias al ejercicio, respuestas y adaptaciones pulmonares al ejercicio, respuestas y adaptaciones de otros sistemas funcionales, fisiología del ejercicio en ambientes extremos, aspectos fisiológicos del ejercicio físico en poblaciones especiales.

  • Biomecánica Aplicada

En esta asignatura se verán temas tales como, Conservación del momentum lineal, Centro de masa y su movimiento, Momento de una fuerza, Momentum respecto a un punto estacionario, Momentum respecto al centro de masa, Cuerpos rígidos en movimiento plano, Velocidad y aceleración angular, Momentum angular, Aplicaciones a dinámica del cuerpo humano, Centros instantáneos de rotación, Estática, Ecuaciones de equilibrio estático, Fuerzas de contacto en equilibrio estático, Estabilidad estructural y redundancia, Estructuras y fuerzas internas, Fuerzas distribuidas, Fuerzas internas en el cuerpo humano, Fuerza muscular en movimiento, Brazo momento y ángulo de articulación, Participación muscular en la flexión del codo, Músculos biarticulares, Esfuerzos físicos , Impulso y momentum, Colisiones, Transferencias de energía, Conservación de la energía mecánica, Aplicaciones a la dinámica del cuerpo humano.

Área Instrumental:

  • Seminario de Investigación I

Esta asignatura contempla como contenidos mínimos la revisión de la prueba piloto en los estudios cuantitativos y cualitativos, recolección definitiva de datos y presentación de resultados preliminares.

  • Seminario de Investigación II

Se proporcionan al estudiante elementos teórico-metodológicos para la realización del proyecto de investigación, se desarrollarán habilidades de comunicación oral y de discusión científica a través de la confrontación pública de los avances de su proyecto de investigación.

  • Seminario de Investigación III

Programación establecida por el profesor de la asignatura incluyendo resultados y discusión, conclusiones y sugerencias, integración de la tesis y presentación de la tesis además de la aprobación del pre-examen, artículo aceptado al menos en revista arbitrada o publicado in extenso en congresos integración de expediente completo para obtención de grado.

 

Área Metodológica:

  • Metodología de la Investigación 

Se verán temas tales como introducción al Método Científico, La naturaleza de la actividad científica, La naturaleza de la tecnología, La investigación y desarrollo experimental: motor del desarrollo contemporáneo, Algunas nociones básicas sobre investigación y desarrollo experimental, la innovación tecnológica, El conocimiento científico, Tipos de investigación, Modelos y diseños de investigación, La interdisciplinariedad, Proceso de Diseño y Administración de Proyectos, Elección del tema, El problema de la investigación, Objetivos de la investigación, El marco teórico, Las hipótesis, Las variables, Cronograma, Elaboración del presupuesto, El informe investigativo, Información primaria y secundaria, Unidades, variables, valores, Conceptos básicos de medición, Confiabilidad y validez de los instrumentos, Técnicas para el registro de la información secundaria, Técnicas para la recolección de información primaria, Población y muestra, Descripción de los datos, Análisis estadístico, La relación entre variables, Interpretación de resultados, Bioestadística.


Área de Conocimientos Especializados:

Investigación en el Deporte 

  • Principios de Rehabilitación Física

En esta asignatura se verán contenidos tales como Generalidades de la Rehabilitación Física, los 12 principios de la rehabilitación, los 10 objetivos de la intervención terapéutica, Rehabilitación y agentes físicos, Agentes termodinámicos, Agentes electromagnéticos, Agentes mecánicos, Rehabilitación y ejercicio terapéutico, Principios de la postura y las movilizaciones, Principios del fortalecimiento muscular.

  • Desempeño Físico y Nutrición

La asignatura contempla los siguientes contenidos mínimos: Aspectos generales de la alimentación, Guía mexicana de alimentos, Leyes de la alimentación, Evaluación del estado nutrición, Uso y aplicaciones de la evaluación nutricional, Indicadores antropométricos y bioquímicos, Gasto energético, Perfil calórico, Componentes del gasto energético, Cálculos de las necesidades energéticas, Balance necesidades/ingesta, Alimentación durante la actividad física y deportiva, Necesidades energéticas en el deporte, Micronutrientes en la alimentación del deportista, Hidratación y rendimiento físico.

  • Rehabilitación Basada en la Evidencia

Esta asignatura contempla como contenidos mínimos la revisión de la Introducción a la Rehabilitación Basada en la Evidencia, protocolo y diseños de investigación, observaciones y mediciones en la práctica clínica, normalidad y anormalidad, causalidad, pruebas diagnósticas, pronóstico, medidas de intervención, análisis de decisiones, introducción a la evaluación económica, guías de práctica clínica.

  • Tópicos Selectos 

La asignatura se considera como materia optativa que tiene como finalidad estimular la movilidad académica en los estudiantes. Consiste en tomar cursos en la institución receptora y es deseable que se realicen actividades de investigación. La asignatura se puede tomar a partir de haber concluido totalmente el segundo semestre del programa de posgrado, siempre y cuando el Coordinador del programa, el Jefe de la División y el director de tesis lo autoricen, considerando la trayectoria académica del estudiante así como el tema o asignaturas a desarrollar en la estancia de movilidad, los cuales deberán tener relación con el tema de tesis que esté desarrollando el estudiante.
Investigación en Pediatría

  • Neurodesarrollo

La asignatura tiene como contenidos mínimos: Conceptos de neurodesarrollo, Procesos evolutivos del neurodesarrollo, Etapas del desarrollo neural, Crecimiento y neurodesarrollo en las etapas de vida, Patología en el neurodesarrollo, Características clínicas asociadas a las alteraciones del neurodesarrollo, Evaluación del neurodesarrollo, Modelo integral del neurodesarrollo, Estimulación prenatal y temprana, Neurofacilitación, psicomotricidad, Avances en neurociencia aplicados al aprendizaje del movimiento, Efectos de los sistemas sensoriales (visual, vestibular y somatosensorial propioceptor) en el desarrollo del control postural y del equilibrio.

  • Bioestadística

La asignatura constará de los siguientes contenidos mínimos: Distribución de probabilidad, Tamaño de la muestra, Puntuaciones y su transformación, Prueba de hipótesis, Correlación y covarianza, Fiabilidad de test y escalas y Análisis de variables nominales.

  • Principios de Rehabilitación Pediátrica

La asignatura constará de los siguientes contenidos mínimos: Generalidades de la Rehabilitación pediátrica, Paciente ambulatorio, Paciente hospitalizado, Rehabilitación Pediátrica, Rehabilitación Cardiorespiratoria Pediátrica, Rehabilitación ortopédica infantil, Rehabilitación neurológica infantil, Rehabilitación Oncología Pediátrica, Rehabilitación Neonatología, Modelos de rehabilitación infantil, Protocolos de atención infantil, Intervención en la estimulación temprana y Neurofacilitación.

  • Tópicos Selectos

La asignatura se introduce con el objetivo de estimular la movilidad académica en los estudiantes. Consiste en tomar cursos en la institución receptora y es deseable que se realicen actividades de investigación. La asignatura se puede tomar a partir de haber concluido totalmente el primer semestre del programa de posgrado, siempre y cuando el Coordinador del programa, el Jefe de la División y el director de tesis lo autoricen, considerando la trayectoria académica del estudiante así como el tema o asignaturas a desarrollar en la estancia de movilidad, los cuales deberán tener relación con el tema de tesis que esté desarrollando el estudiante.

Las áreas de inserción laboral del egresado de la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano, son dos principalmente:

  • Docencia
  • Investigación

El proceso de ingreso a la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano es a través del Diplomado “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD” el cual está comprendido en 5 módulos donde se homogenizan los conocimientos y competencias con una duración de 16 semanas.

  • Módulo 1.Fundamentos de la investigación en ciencias de la salud
  • Módulo 2. Diseños de investigación cuantitativos en ciencias de la salud
  • Módulo 3.Fundamentos de la investigación cualitativa en salud
  • Módulo 4.Elaboración de un proyecto de investigación
  • Módulo 5.Análisis estadístico de los datos

El curso tiene un valor del 80% de la calificación total de los criterios de admisión. Deberá presentar el examen EXANI-III aplicado por CENEVAL, la calificación final será calculada considerando el puntaje máximo del mismo. El valor del EXANI-III en el proceso de admisión será del 20%, con un puntaje mínimo aceptado de 900.
De manera complementaria el aspirante deberá contar con conocimientos funcionales del idioma inglés comprobables mediante un puntaje de 400 puntos en el examen TOEFL, o su equivalente como lo es el Examen para cumplir el requisito de Manejo de la Lengua realizado por la facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro con un puntaje mínimo de 65 con escala IBT. Así mismo deberá ser egresado de los programas de fisioterapia, enfermería, educación física y ciencias del deporte, así como otros programas pertenecientes al área de la salud.
Una vez aprobado el proceso de admisión el aspirante debe reunir la siguiente documentación para formalizar su ingreso al programa:

  • Presentar certificado de estudios de Licenciatura con promedio general.
  • Acta de nacimiento.
  • Comprobante de domicilio.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Título profesional o Constancia de Titulación
  • Fotografías tamaño infantil.
  • Currículum Vitae actualizado y corto.
  • Carta de motivos de ingreso al programa.
  • Dos cartas académicas de recomendación.
  • Identificación oficial (Credencial de elector, cartilla militar, pasaporte).
  • Solicitud de ingreso debidamente firmada.
  • Documentos adicionales que solicite la coordinación del programa.
  • Para estudiantes extranjeros aplicarán los documentos necesarios definidos por la Secretaría Académica de la UAQ.
  • Todo lo anterior, presentar en original para cotejo y entrega en CD-ROM. Se considerará que la documentación solicitada esté completa, así como la realización de una entrevista de ingreso. 
  • En caso de que el estudiante cumpla con los requisitos de ingreso satisfactoriamente, con puntaje entre 350-400 en examen TOEFL o su equivalente como lo es el Examen para cumplir el requisito de Manejo de la Lengua realizado por la facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro, y tenga destacada trayectoria académica, su caso será evaluado por la comisión de ingreso; en caso que sea aceptado deberá tener un programa de seguimiento personalizado del idioma.

 

Permanencia
Para ser egresado del programa de la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano se requiere lo siguiente:
a) Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.
b) Integrar el expediente en la Dirección de Servicios Escolares para su posterior aprobación por el Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, el cual debe de contener:
1) Tesis.
2) Votos aprobatorios de al menos 4 sinodales de los 5 designados (el voto aprobatorio del director de tesis es obligatorio).
3) Certificado total de estudios.
4) Artículo publicado como artículo en extenso en memorias de congreso internacional como primer autor y avalado por el comité de tesis.
5) Obtener al menos 450 puntos en el examen TOEFL o su equivalente.

Para ser egresado del programa de la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano se requiere lo siguiente:

  • Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.

Integrar el expediente en la Dirección de Servicios Escolares para su posterior aprobación por el Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, el cual debe de contener:

  • Tesis.
  • Votos aprobatorios de al menos 4 sinodales de los 5 designados (el voto aprobatorio del director de tesis es obligatorio).
  • Certificado total de estudios.
  • Artículo publicado como artículo en extenso en memorias de congreso internacional como primer autor y avalado por el comité de tesis.
  • Obtener al menos 450 puntos en el examen TOEFL o su equivalente como lo es el Examen para cumplir el requisito de Manejo de la Lengua realizado por la facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro Examen para cumplir el requisito de Manejo de la Lengua realizado por la facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Documentos para descargar

  1. Reglamento de estudiantes de posgrado.
  2. Reglamento de estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro.
  3. Reglamento tutorías.
  4. Normas Complementarías


Formatos de Manuales y guías

  1. Registro de protocolo de investigación de estudiante de posgrado.
  2. Votos aprobatorios.
  3. Guía para la escritura de tesis de posgrado en la Universidad Autónoma de Querétaro.
  4. Solicitud de obtención de grado
  5. Documentos para la obtención de Maestría
  6. Procedimiento de integración y revisión de expediente del grado o diploma de especialidad.

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México

Teléfono: 192-12-00 Ext. 5751

 

M.A. Arely Guadalupe Morales Hernández.

Coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Rehabilitación en el Movimiento Humano

Tel. 192 12 00 ext.5724
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.