DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México

Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710

 

M.A.I.S. Miguel Ángel Aguilar Álvarez
Coordinador de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras

Correo:   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para ser egresado del programa de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras se requiere lo siguiente:

· Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.


Obtención de grado.

Integrar el expediente en la Dirección de Servicios Escolares para su posterior aprobación por el Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, el cual debe de contener:

a)    Trabajo escrito con formato de tesis y/o artículo publicado como primer autor y avalado por el comité de tesis.
b)    Votos aprobatorios de los 5 sinodales designados (el voto aprobatorio del director de tesis es obligatorio).
c)    Certificado total de estudios.
d)    Contar con conocimientos básicos del idioma inglés comprobables mediante la constancia del Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 6 o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.

El estudiante podrá solicitar la realización del examen de grado una vez que haya cumplido con los requisitos de egreso y con los demás requisitos establecidos por la normatividad universitaria, entre los que se incluyen:

· Pago de derecho de examen. Cumpliendo con el tiempo reglamentario para la obtención de grado (máximo 2.5 años) se otorgará exención de pago previo, llenado de la solicitud correspondiente.
· Entrega de versión digital de la tesis en mesa de profesiones y para la FEN.
· Entrega de tesis a sinodales en la versión requerida por los mismos.

Los procedimientos de admisión, permanencia, egreso, titulación y convalidación de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, posee cuatro etapas, las cuales serán descritas a continuación.

a) Etapa 1:

Entrega de documentos por parte del aspirante en la División de Investigación y Posgrado de la FEN, así como el llenado correspondiente de la solicitud de ingreso al PE.

Los documentos originales sólo son para cotejo de los mismos, entregándose en USB el escaneo de estos, siendo los siguientes:
●          Título de licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, Título de Médico cirujano partero, médico cirujano, médico cirujano rural, médico general o Licenciado en Medicina, expedido por una institución de Educación Superior reconocida con validez oficial.
●          Cédula profesional de Licenciatura.
●          Certificado de Licenciatura con promedio mínimo de 8.0.
●          Acta de nacimiento.
●          CURP.
●          Carta de motivos dirigida al (la) coordinador(a) del PE.
●          Currículum vitae de los últimos 3 años (indicando dos últimos lugares de trabajo y puesto).
●          2 fotografías tamaño infantil y 1 tamaño diploma (blanco y negro, acabado mate, papel auto adherible).
●          Comprobante de domicilio (con vigencia menor de tres meses).
●          Solicitud de ingreso.
De estos documentos, el Comité de Admisión del Programa se dará a la tarea de hacer la revisión del Currículum vitae, que tiene un valor 10%.

b) Etapa 2:

Diplomado de admisión:

Integrado por 4 módulos: Metodología de la investigación, Revisión de artículos científicos, Abordaje integral de las heridas crónicas y Desarrollo humano y crecimiento personal, (consultar anexo 9.1), donde se homogeneizan los conocimientos y competencias básicas, con una duración de 10 semanas equivalentes a 150 horas, tiempo para la integración del anteproyecto de investigación, valorando:
●          Aspectos metodológicos.
●          Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
●          Integración de textos.
●          Análisis y síntesis.
●          Elementos básicos de bioestadística.

El cual debe ser aprobando con un promedio mínimo de 8.0, teniendo un valor del 40% del total del proceso de admisión.

De manera complementaria el aspirante deberá contar con conocimientos funcionales del idioma inglés comprobables mediante la constancia del Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 5+ o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.


c) Etapa 3:

Presentación y defensa de un anteproyecto en atención y/o intervención en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras; el cual tendrá un valor del 30% en el proceso de selección y será evaluado por el comité de admisión al PE.

c) Etapa 4:

Entrevista al aspirante, realizada por el comité de admisión al PE de la Maestría en el Manejo Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, la cual está formulada de manera objetiva busca conocer al aspirante en su esfera académica (participación del aspirante en procesos de investigación); laboral (apoyo de las instituciones donde laboran hacia la realización del posgrado); social (apoyo familiar ante su estancia del posgrado); proyección profesional (visualización a corto plazo y mediano plazo) y los valores que el aspirante trabajaría durante su estancia en el posgrado. Con un valor de 20%.

Permanencia.

La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por los siguientes puntos:

a)    Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el grado.
b)    La reactivación de un estudiante que causa baja por este medio solamente puede realizarse con la aprobación del Consejo de Investigación y Posgrado de la FEN con plena justificación.
c)    Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de grado establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.

 

Reconociendo como mercado laboral probable a las instituciones que conforma el Sistema Nacional de Salud del Estado de Querétaro, siendo el sector público (SESEQ, IMSS, e ISSSTE), el sector privado, el ejercicio libre de la profesión y el sector productivo.

De acuerdo al crecimiento de la tasa poblacional en el estado de Querétaro se demanda una cantidad suficiente de profesionales de la salud competentes y acreditados para poder realizar intervenciones en beneficio de la salud de la población con diferentes tipos de lesiones dérmicas. Es por ello que los futuros egresados de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras se puedan desempeñar en los siguientes sectores:

A. Sector público: Servicios de Unidad de clínicas de heridas en los diferentes hospitales del sector salud a nivel nacional.

B. Sector privado: Hospitales de los diferentes niveles de atención, clínicas, sanatorios y clínicas de heridas.

C. Docencia: A nivel pregrado y posgrado en la licenciatura en enfermería, diplomados, especialidades y maestría en el manejo de heridas y estomas a nivel nacional.

D. Investigación: Integración a equipos interdisciplinarios del área de la salud.

Los egresados de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, contarán con el conocimiento, adiestramiento, herramientas científicas y humanísticas, además de las competencias para establecer estrategias en todos los ámbitos del ejercicio profesional de enfermería y médicos, enfocados a proporcionar activamente desde la prevención, detección, evaluación, cuidado, seguimiento, educación y rehabilitación a través de un manejo integral e individualizado a los pacientes con heridas crónicas y ostomías, enfrentando y atendiendo con profesionalismo las necesidades y demandas del sector salud de la población queretana y de sus alrededores, mediante terapias innovadoras que aceleran el proceso de cicatrización y evitar en lo posible la pérdida de miembros de su cuerpo y el riesgo de ulceras vasculares, pie diabético, heridas por traumatismos, dehiscencias quirúrgicas etc., por lo que se requiere que este abordaje debe ser bajo un enfoque interdisciplinario.

Al mismo tiempo, los egresados han sido dotados de los conocimientos y habilidades indispensables e inherentes al desarrollo de las competencias, las actitudes y valores que lo acompañan y complementan se fusionan con la formación integral, que en consecuencia necesariamente deben engendrar para lograr ese proceso formativo integral, por lo que el egresado contará con:


Conocimientos:

·Toma decisiones y resuelve problemas aplicando herramientas tecnológicas con evidencia científica en el manejo de las heridas agudas y crónicas.
·Utiliza el lenguaje y criterio clínico para la descripción del problema y su defensa científica.
·Realiza intervenciones para fomentar la salud enfocándose a la prevención, atención y cuidado de enfermedades y heridas agudas y crónicas y elevar la calidad de la salud en la población.
·Aplica los conocimientos del área de la salud y el manejo de las heridas en proyectos de investigación.


Habilidades:

·Redacta y presenta textos científicos en foros especializados.
·Contar con conocimientos del idioma inglés comprobables mediante la constancia del Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 6 o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.
·Toma de decisiones, análisis e interpretación de las relaciones causa-efecto en el manejo de pacientes con lesiones dérmicas.
·Utiliza metodologías científicas fundamentadas con un lenguaje estandarizado.
·Participación activa en equipos multidisciplinarios para el cuidado integral del paciente que sufre heridas de la familia y colectividad.
·Identifica, analiza y comparte información científica en español e inglés relacionada al abordaje y manejo de heridas, disfunción de piso pélvico y estomas para proyectos de investigación.

Actitudes:

·Liderazgo, compromiso con sentido ético y analítico para la toma de decisiones al actuar e intervenir en los diferentes contextos de la práctica profesional de Enfermería y Médicos en el manejo de pacientes con lesiones dérmicas de difícil cicatrización.
·Motivar y fortalece el trabajo multi e interdisciplinario en el manejo de las heridas.
·Aprendizaje autónomo con sentido crítico y reflexivo para la atención en heridas agudas y crónicas.

Valores:

·Muestra respeto a los procesos de salud - enfermedad.
·Responsabilidad.
·Tolerancia y respeto al trabajo en multi e interdisciplinario en el manejo de pacientes con heridas agudas y crónicas.
·Fortalece su responsabilidad en la toma de decisiones a nivel preventivo y de intervención en pacientes con lesiones dérmicas de difícil cicatrización.
·Lealtad.
·Ética.
·Equidad.