Nombre del programa: 

Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias

Plan:

 

Admisión:

Anual

Tipo de Programa:

Profesionalizante

Duración:

1 año

Modalidad educativa:

Escolarizada

Lineas terminales:

- Especialista de Enfermería en Cuidados Intensivos

- Especialista de Enfermería en Quirúrgica.

- Especialista de Enfermería en Urgencias.

Duración estimada en ciclos lectivos: 

48 semanas

De primera instancia se reconoce como mercado laboral probable a las instituciones que conforma el Sistema Nacional de Salud del Estado de Querétaro, tanto del sector público (SESEQ, IMSS, e ISSSTE) como del privado; así como el ejercicio libre de la profesión y el sector productivo.

Debido al crecimiento de la tasa poblacional en el estado de Querétaro se requiere una cantidad suficiente de enfermeros especialistas preparados y avalados para poder realizar intervenciones en beneficio de la salud de la población. Es por ello que los especialistas de Enfermería en Cuidados Intensivos/Quirúrgica/Urgencias se pueden desempeñar en los siguientes sectores:

A.   Sector público: Servicios de Unidad de Cuidados Intensivos, Quirófano, Urgencias y CEyE de los hospitales del sector salud a nivel nacional.

B.   Sector privado: Hospitales de los diferentes niveles de atención, clínicas, sanatorios, servicios de emergencias y ejercicio libre de la profesión.

C.   Docencia: A nivel pregrado y posgrado en la Licenciatura en Enfermería, así como de las Especialidades en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias.

D.   Investigación: Integración a equipos interdisciplinarios del área de la salud.

Es necesario que la/el candidata(o) a ingresar a las Especialidades de Enfermería con línea terminal en: Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias sea egresado de la Licenciatura en Enfermería o la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de cualquier institución de Educación Superior con reconocimiento de validez oficial.

También es deseable que tenga experiencia mínima de dos años laborales en instituciones de salud pública o privadas desempeñando alguna o varias de las funciones señaladas en la NOM-019-SSA3-2013, a saber: administrativa, asistencial, de investigación y docente.

Conocimientos:
·         Conocimientos básicos de la licenciatura en Enfermería.
·         Identifica información relevante entorno a un tema.
·         Identifica y resuelve problemas a partir de analizar la realidad.
·         Lectura y redacción de textos para la divulgación de resultados de investigación.

Habilidades:
·         Búsqueda de nuevas estrategias como innovación en la resolución de problemas.
·         Toma de decisiones con base en el pensamiento, análisis e interpretación de las relaciones causa – efecto.
·         Búsqueda de información en diversos portales textuales.
·         Posee capacidad para comunicarse a través de lengua oral y escrita.

Actitudes:
·         Respeto y tolerancia hacia los derechos humanos.
·         Aprecia la diversidad e individualidad de las personas.
·         Observadora y analítica.

Valores:
·         Respeto.
·         Responsabilidad.
·         Trabajo en equipo.
·         Lealtad.

 

Los egresados de la Especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias, contará con el conocimiento, adiestramiento y con las competencias requeridas en la práctica profesional de enfermería; dirigida a proporcionar cuidados de enfermería especializados en áreas críticas de calidad y de ánimo competente a los demandantes del servicio de salud; pacientes con daño somático causado por trauma de naturaleza externa o derivadas de otras etiologías, pero que de igual modo se resuelven con tratamiento médico integral y/o quirúrgico. Al mismo tiempo, el egreso ha sido dotado de los conocimientos y habilidades indispensables e inherentes al desarrollo de las competencias, las actitudes y valores que lo acompañan y complementan, se fusionan con la formación integral, que en consecuencia necesariamente deben engendrar para lograr ese proceso formativo integral.

Conocimientos:
·         Toma de decisiones ante el manejo del paciente en áreas críticas
·         Toma de decisiones fundamentadas en la enfermería basada en evidencia.
·         Elementos del sistema de Salud en México.
·         Métodos estadísticos aplicados a la Enfermería.

Habilidades:
·         Utilizar metodologías fundamentadas en los modelos y teorías de enfermería con un leguaje estandarizado.
·         Aprendizaje autónomo y facilitador del mismo con alto sentido crítico y reflexivo.
·         Alta capacidad resolutiva y evaluadora del daño para poder solicitar oportunamente apoyo multidisciplinario hacia el paciente.
·         Búsqueda de información especializada en Enfermería para proyectos aplicados al manejo del paciente en áreas críticas de hospitalización.

Actitudes:
·         Liderazgo para ocupar cargos directivos de enfermería.
·         Motivar el trabajo multi e interdisciplinario.
·         Compromiso ético en el desempeño profesional.
·         Sentido ético que predomine en la toma de decisiones al actuar e intervenir en los diferentes contextos de la práctica profesional de Enfermería.

Valores:
·         Respeto a los procesos de salud - enfermedad.
·         Responsabilidad.
·         Trabajo en equipo.
·         Lealtad.
·         Actuar con ética.
·         Equidad.

El programa está estructurado en las especialidades de las áreas críticas hospitalarias (unidad de cuidados intensivos, quirófanos y urgencias), por lo que se pretende cuente con una línea de generación y aplicación del conocimiento que engloba las tres vertientes finales, siendo esta, Cuidados e intervenciones de enfermería en el paciente en estado crítico.

Su objetivo es generar y aplicar los conocimientos relacionados con la Atención Integral al Paciente en áreas Críticas hospitalarias, desde una perspectiva integral, realizando aportaciones  en el primer, segundo y tercer nivel de atención, en el ámbito público y privado, así como dentro de los diversos servicios del quehacer diario de la enfermera asistencial, docencia, investigación y administración, dentro del campo laboral y el ejercicio libre de la profesión, mediante proyectos de intervención que fortalezcan la práctica diaria de la enfermera y su desarrollo profesional en las organizaciones e instituciones  de salud.

División de Investigación y Posgrado

Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México

Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710

M.G.D.S. María Silvia Olvera Vega.

Coordinadora de la Especialidad en Enfermería con Líneas Terminales: Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias

Correo:  maria.silvia.olvera@uaq.mx

Formar profesionales de enfermería altamente competitivos mediante programas académicos con parámetros de calidad a nivel nacional, enfocados en áreas críticas hospitalarias (cuidados intensivos, quirúrgica, urgencias) con conocimientos científicos, éticos, juicio crítico y el desarrollo de habilidades para el trabajo interdisciplinario.

· Ofertar a la población de enfermería una especialización de calidad con pertinencia social.

· Fomentar la profesionalización a través de programas educativos de posgrado que impulsen la calidad en la disciplina de enfermería.

· Diseñar planes de acción e intervención de enfermería para la atención del paciente en estado crítico.

· Promover el uso de un lenguaje estandarizado basado en la evidencia para la solución de patologías en estado crítico.

Admisión

El proceso de admisión a la Especialidad de Enfermería con línea termina en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias, posee cuatro etapas, las cuales serán descritas a continuación.

a) Etapa 1:
Entrega de documentos por parte del aspirante en la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, así como el llenado correspondiente de la solicitud de ingreso al PE.

Los documentos originales sólo son para cotejo de los mismos, entregando en USB el escaneo de estos, siendo los siguientes:

●          Título de licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería Y Obstetricia, expedido por una institución de Educación Superior reconocida.
●          Cédula profesional de licenciatura.
●          Certificado de licenciatura con promedio mínimo de 8.0.
●          Acta de nacimiento.
●          CURP.
●          Carta de motivos dirigida a la coordinadora del PE.
●          Currículum vitae de los últimos 3 años (indicando dos últimos lugares de trabajo y puesto).
●          2 fotografías tamaño infantil y 1 tamaño diploma (blanco y negro, acabado mate, papel auto adherible).
●          Comprobante de domicilio (con vigencia menor de tres meses).
●          Solicitud de ingreso.
De estos documentos, el Comité de Admisión del Programa se dará a la tarea de hacer la revisión del Currículum vitae, que tiene un valor 10%.

b) Etapa 2:

Curso de admisión, integrado por 5 módulos (Gerencia de los servicios de enfermería, Desarrollo del liderazgo humano, Proceso de atención de enfermería, Generación de proyectos de Investigación, y Procesamiento de datos, consultar anexo 9.1 contenidos mínimos), donde se homogeneizan los conocimientos y competencias básicas para la integración del anteproyecto de investigación. Valorando:
●          Aspectos metodológicos.
●          Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
●          Integración de textos.
●          Análisis y síntesis.
●          Elementos básicos de bioestadística.

El cual debe ser aprobando con un promedio mínimo de 8.0, teniendo un valor del 40% del total del proceso de admisión.

c) Etapa 3:
Presentación y defensa de anteproyecto dirigido al abordaje del cuidado e intervenciones de enfermería en el paciente en estado crítico. El cual tendrá un valor del 30% y será efectuado por el comité de admisión al PE.

d) Etapa 4:
Entrevista al aspirante, realizada por el comité de admisión al PE de la Especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados intensivos/Quirúrgica/Urgencias, con un valor de 20%.

 

5.2 Permanencia.

La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por los siguientes puntos:

a) Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el grado.
b) La reactivación de un estudiante que causa baja por este medio solamente puede realizarse con la aprobación del Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería con plena justificación.
c) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto que excedan el límite definido por CONACYT deberán de reintegrar el equivalente de la beca otorgada por la UAQ en lo referente al costo de créditos para poder realizar trámites de obtención de grado.
d) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto deben de dedicarse de tiempo completo y exclusivo al programa, con una permanencia física en la UAQ o lugares relacionados con su actividad académica al menos ocho horas diarias (adicionales a sus clases), y siguiendo el calendario administrativo de la UAQ.
e) Los becarios CONACyT deberán participar en actividades extracurriculares de la Facultad, y aquellas que le sean asignadas por su asesor. Las actividades extracurriculares incluyen el participar en congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios académicos y aquéllas que apoyen y fortalezcan su formación académico-científica.
f) Es motivo de suspensión de beca, cuando no se cumplan cualquiera de los requisitos de permanencia.
g) Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de grado establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.


5.3 Egreso.

Los siguientes, son los requisitos para el egreso de la especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados Intensivos, Quirúrgica, y Urgencias:

·                Haber cubierto y aprobado el plan de estudios al 100%.
·                Presentación de Trabajo escrito en el Coloquio de Investigación en el Posgrado y otros dos eventos académicos-científicos.
·                Votos aprobatorios del trabajo escrito.
·                Cumplir con los demás requisitos establecidos en el reglamento de estudiantes de la UAQ vigente.

En el ultimo año 38