DOCENTE |
GRADO |
LUGAR DE OBTENCIÓN |
PTC |
PTP |
PH |
PRODEP |
Área de competencia |
ALBERTO JUÁREZ LIRA |
Doctorado en Ciencias de la Salud |
UAQ |
X |
X
|
Epidemiológica |
||
NEPTHYS LÓPEZ SANCHEZ* |
Doctorado en Ciencias de la Salud |
UAQ | X |
Epidemiológica |
|||
HELIOS MANCERA ROQUE* |
MSP |
UAQ | X |
Epidemiológica |
|||
MA. ALEJANDRA HERNANDEZ CASTAÑON |
Doctorado Ciencias |
X |
X |
Cuidado de la salud y educación |
|||
MERCEDES SÁNCHEZ PERALES |
Maestría en Ciencias de Enfermería |
UAQ |
X |
X |
Prevención de conductas de riesgo salud laboral |
||
SARKET GYZEH JUÁREZ NILO* |
Especialista en Salud Pública |
UAQ | X |
Promoción a la salud |
|||
ÁNGEL SALVADOR XEQUE MORALES |
Maestría en Ciencias en Ingeniería |
IPN | X | x |
Atención Integral en Salud |
||
MIRIAM BARRÓN |
MSP |
UAQ |
X |
Atención Integral de la Salud, calidad de vida |
|||
VERÓNICA MARGARITA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ |
DIE | UAT | X | X | Adicciones, calidad de vida y tanatología | ||
*Laboran en la Secretaría de Salud. |
MD, MPH, PHD. ALBERTO JUÁREZ LIRA |
ESTUDIOS
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
LÍNEAS DE INVESTIGACION:
Ha publicado, artículos, ponencias en su área de especialización. Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido tesis de pregrado y posgrado.
|
M.S.P HELIOS MANCERA ROQUE |
ESTUDIOS
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
LINEAS DE INVESTIGACION:
Ha publicado, artículos. Cuenta con ponencias en su área de especialización en congresos nacionales e internacionales.
|
DRA. MA. ALEJANDRA HERNANDEZ CASTAÑON
|
ESTUDIOS
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Cargos administrativos:
DISTINCIONES
LINEA DE INVESTIGACIÓN Ha publicado, artículos, capítulos de libros y ponencias en su área de especialización: Integrante del Cuerpo Académico Salud y Educación (Nivel Consolidado) con Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento “Salud Pública”, sub Línea “Salud Mental” (Género, Violencia, Adicciones) y colaboradora de las sub líneas “Estilo de vida” y “Educación”. Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales, desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento. Ha dirigido tesis de pregrado y posgrado.
|
LE, MSP, PHD.NEPHTYS LÓPEZ SÁNCHEZ,
|
ESTUDIOS Licenciada en Enfermería (Universidad Autónoma de Querétaro) Maestra en Salud Pública (Universidad Autónoma de Querétaro) Doctora en Ciencias de la Salud (Universidad Autónoma de Querétaro Diplomado en mejora de la calidad, seguridad del paciente y liderazgo
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Profesora de Tiempo Libre (Categoría I), Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro. Enfermería Especialista C, Servicios de Salud en el estado de Querétaro, Secretaría de Salud. Dominio de asignaturas en Pregrado: Salud Comunitaria, Cuidados de la Salud Pública, Seminario de Tesis, Práctica de Cuidado del Adulto Mayor, Practica de Cuidado del Anciano, Practica de Cuidado Comunitario y Laboral, Servicio Social. Impartición de clase: Gerencia y Alta Dirección en Servicios de Salud, Estancia
DISTINCIONES
Coordinadora Estatal de Enseñanza en Enfermería, Servicios de Salud del Estado de Querétaro, Secretaria de Salud.
LINEA DE INVESTIGACIÓN Recursos Humanos para la Salud y Salud Pública Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales, desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento. Ha dirigido tesis de pregrado y posgrado.
|
SINTESIS CURRICULAR DEL NÚCLEO ACADEMICO BÁSICO |
M. C. E. Mercedes Sánchez Perales |
Estudios Licenciatura en Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro Maestría en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro
Experiencias Profesionales Maestro de tiempo completo, Universidad Autónoma de Querétaro Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería a Distancia Universidad Autónoma de Querétaro Coordinadora de la Especialidad en Salud Pública, Universidad Autónoma de Querétaro Enfermera en Cuidado a Domicilio Ex – coordinadora de ENSAIN UAQ Ex – coordinadora en la restructuración curricular Ex – delegada Sindical Maestro de tiempo completo
Enfermera en Cuidado a Domicilio Coordinadora de la Especialidad en Salud Pública Ex – coordinadora de ENSAIN Ex - Coordinadora de enseñanza y educación continua Ex miembro de la academia social Miembro de investigación Ex - Miembro titular de la comisión dictaminadora del área de ciencias de la salud Ex -Coordinadora en la sesión de carteles y concurso de periódico mural Integrante de la academia del área enfermería de la licenciatura en enfermería
Distinciones Perfil PROMED Evaluador externo Integrante de la academia metodológica Enfermera docente
Líneas de Investigación Salud Laboral Adicciones Cuidado al Adulto Mayor
Ha participado en ponencias en su área de especialización: Integrante del Cuerpo Académico de Salud laboral (en formación) Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales, desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento. Ha dirigido tesis de pregrado. |
SINTESIS CURRICULAR DEL NÚCLEO ACADEMICO BÁSICO |
M.C ÁNGEL SALVADOR XEQUE MORALES |
Estudios Licenciatura: Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad Veracruzana. Maestría en Ciencias en Ingeniería, Instituto Politécnico Nacional. Diplomado: Estadística y sus Principios aplicados en la investigación. Querétaro. Curso: Estadística en la investigación. Aguascalientes. Curso: Estadística aplicada. Querétaro.
Experiencias Profesional:
Artículo:
MUNICIPIOS DE QUERÉTARO, MÉXICO. Rodríguez Rodríguez Mónica, López Sánchez Nephtys, Álvarez Aguirre Alicia, Xeque Morales Ángel Salvador, Gallegos Torres Ruth Magdalena y Juárez Lira Alberto.
Distinciones:
Línea de investigación
|
Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, los siguientes, son los requisitos para el egreso de la especialidad en Salud Pública:
● Haber cubierto y aprobado el plan de estudios al 100%.
● Presentación de Trabajo escrito en el Coloquio de Investigación en el Posgrado y otro evento académico-científico.
● Votos aprobatorios del trabajo escrito.
Obtención de diploma
Para la obtención del Diploma de término, se extrae lo referido en el artículo 111 A del Reglamento de Estudiantes de la UAQ:
I. Haber acreditado el respectivo plan de estudios con al menos el número de créditos que establezca la Secretaría de Educación Pública.
II. Acreditar el nivel de comprensión de textos en idioma inglés.
III. Entrega y defensa del trabajo escrito o validar por la acumulación de veinte créditos de un programa de maestría en un área afín posterior a la cobertura del total de créditos de la especialidad.
Además de la entrega de documentos solicitados por la mesa de profesiones de posgrado de la Dirección de Servicios Académicos.
- Acta de nacimiento
- Certificado de Bachillerato
- Certificado de Licenciatura con promedio mínimo de 8.0
- Título de Licenciado en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación y Salud Pública, Microbiología, Veterinaria, Trabajo Social y Biología, expedido por Institución de Educación Superior.
Para egresados de otras instituciones:
Tener una licenciatura u otro título o grado equivalente o suficiente desde el punto de vista académico en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación, Salud Pública, Microbiología, Veterinaria, Trabajo Social y Biología; demostrar en los términos de este Reglamento de Estudiantes de la UAQ que posee la suficiencia académica para el ingreso al respectivo plan de estudios, así como cubrir el curso de admisión y otros requerimientos académicos que le sean fijados.
Para egresados de la UAQ y a falta de título: Haber cubierto en esta institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrado (Art. 21, Fracción 1).
- Experiencia laboral mínima de un año después de titulado, en actividades del área de la salud.
- Currículum vitae resumido y en extenso.
- Solicitud de admisión
- Carta de motivos.
- Realizar y aprobar curso de admisión
- Presentación y defensa de anteproyecto
- Entrevista ante el Comité de Admisión de la Especialidad en Salud Pública.
Permanencia
La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por lo señalado en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, además de considerar los siguientes puntos:
a) Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el diploma. La baja de asignaturas no se permite, a menos que lo autorice el Consejo Académico de la Facultad y que sea dentro del plazo expresamente marcado en el calendario escolar.
b) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto que excedan el límite definido por CONACYT deberán de reintegrar el equivalente de la beca otorgada por la UAQ en lo referente al costo de créditos para poder realizar trámites de obtención de diploma.
c) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto deben dedicarse de tiempo completo y exclusivo al programa, con una permanencia física en la UAQ o lugares relacionados con su actividad académica al menos ocho horas diarias (adicionales a sus clases), y siguiendo el calendario administrativo de la UAQ.
d) Los becarios CONACyT deberán participar en actividades extracurriculares de la Facultad, y aquellas que le sean asignadas por el NAB y coordinador/a del programa. Las actividades extracurriculares incluyen el participar en congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios académicos y aquéllas que apoyen y fortalezcan su formación académico-científica.
e) Es motivo de suspensión de beca, cuando no se cumplan cualquiera de los requisitos de permanencia.
Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de diploma establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.
El campo profesional del egresado de la Maestría en Salud Pública queda comprendido en los siguientes espacios:
- En las instituciones de salud tanto a nivel nacional, regional o local, en los ámbitos estratégico, táctico u operativo.
- En el campo privado de los servicios de salud, así como en organizaciones no gubernamentales que realicen actividades relacionadas con la salud de la población.
- Instituciones educativas en el ejercicio docente en el campo de la salud pública.
- En las regiones sanitarias de atención primaria a la salud y la organización y dirección de servicios será el marco de referencia de su desempeño profesional.
Misión: La DES de Enfermeria brinda servicios académicos y administrativos de excelencia en el área de la salud con el objetivo de formar egresados reflexivos, con juicio crítico y bioético de elevada calidad profesional, humanística y medioambiental, que favorezca su participación en la sociedad, bajo el enfoque de género y adicciones; líderes en el servicio, la educación y la investigación a través del desarrollo de competencias profesionales, la actualización continua de los programas y la habilitación docente.
Visión: En 2015 somos una DES de excelencia, innovadora, consolidada, reconocida nacionalmente por sus programas pertinentes, flexibles y de alta calidad, que nos distinguen con valores como democracia, verdad, apertura, respeto a la diversidad a los derechos humanos y al medio ambiente. Estamos identificados socialmente como una institución que coadyuva al cuidado integral de la salud mediante proyectos de extensión e investigación que vinculen a los sectores educativos, sociales y productivos de la región.
Página 2 de 4