FILOSOFIA
Facultad de Enfermería forma individuos con una visión de su profesión como disciplina científica, desarrollo de los conocimientos y destrezas clínicas más avanzadas que se preocupen por el bien fundamental de la humanidad y que posean un sistema de creencias que revele su firmeza ética, por lo que deben desarrollar una filosofía personal que refleje una creencia en el liderazgo como interacción recurrente entre la iniciativa pública y privada dentro de un sistema evolutivo, transformador emprendedor de la salud para enfrentar los desafíos del actual siglo y la irrupción de la información.
MISIÓN
La Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro Campus San Juan del Río, brinda servicios académicos y de vinculación de excelencia en el área de la salud formando egresados competentes, con juicio crítico, bioético, de calidad profesional humanística y socialmente responsable, contribuyendo a la sociedad bajo el enfoque de género y adicciones, siendo líderes en el ámbito asistencial, administrativo, de investigación y docencia a través del desarrollo de competencias profesionales y la capacitación continua del docente.
VISIÓN
En 2045 la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro Campus San Juan del Río estamos consolidados y reconocidos de forma nacional e internacional como una dependencia académica de excelencia por la calidad y relevancia en sus programas de la licenciatura y posgrado que nos distinguen como la mejor opción educativa en la región, con respeto a la diversidad, a los derechos humanos y socialmente responsables, como una institución innovadora que coadyuva al cuidado integral de la salud, mediante proyectos de vinculación e investigación que contribuyen a los sectores educativo, social y productivo.
LEO Rosa Ma. Isabel Bartolo Mejía
Coordinadora Lic. en Enfermería
Campus San Juan del Río
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. 1-92-12-00 Ext. 5734
Síguenos en Facebook Enfermería UAQ SJR
Perfil de Ingreso
• Asumir una actitud volitiva y crítica para ser actores sociales de cambio e intervención en la práctica de la Educación Física y las Ciencias del Deporte, frente al contexto que viven.
• Tener conocimientos básicos del uso de tecnologías: Excel, PowerPoint, Word, etc.
• Tener conocimientos de Cultura General, Biología y Anatomía Humana.
• Poseer algunas habilidades físicas que puedan ayudar al desarrollo de actividades deportivas y físicas.
• Practicar algún deporte en la actualidad.
• Contar con una metodología y disciplina de estudio que ayude a comprehender, analizar y ensayar las ideas de conocimiento, propuestas por los distintos espacios de aprendizaje implicados en este proyecto de formación profesional.
Estas capacidades y espacios de intervención potenciarán para el egresado tres opciones articuladas de práctica profesional que le permitirán posteriormente poder desempeñarse como Licenciado en Educación Física y Ciencias del Deporte con la orientación que él mismo haya construido en su recorrido curricular:
• Docencia de la Educación Física: procesos de enseñanza y aprendizaje del cuerpo mediante actividades físicas y deportivas que promuevan la salud y prevención como necesidades reales del contexto actual.
• Gestión y Administración Deportiva: acciones de gestión y dirección de los recursos físicos y materiales del cuerpo frente a la actividad física y deportiva, en proyectos de trabajo propios.
• Entrenamiento Deportivo: organización, planificación y estructuración metodológica en el proceso de construcción de conocimiento del cuerpo ante la actividad física y deportiva.
• Entre otros.
Perfil de egreso
El egresado contará con la construcción de conocimientos intelectuales y prácticos que le permitirán, trabajar en equipo, resolver problemas, desarrollar un pensamiento creativo, crítico, reflexivo y práctico con capacidad de liderazgo, fortalecido con conocimientos de nuevas tecnologías.
MISIÓN
Formar profesionales de la Educación Física y Ciencias del Deporte, con alto sentido de compromiso social. Con valores, actitudes y aptitudes que, sustentados en conocimientos científicos, les permitan diseñar, implementar y evaluar programas de trabajo y proyectos de educación física, entrenamiento, gestión deportiva, e investigación acorde a su ámbito profesional, buscando la preservación de la salud y desarrollo integral del ser humano.
VISIÓN
Ser una institución vanguardista y líder tanto en la difusión como en la investigación científica y humanista así como la aplicación de una metodología sistematizada impulsando de esta manera el desarrollo de la Educación Física y Ciencias del Deporte.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Capacidad para el reconocimiento y respeto social
o Evidencia respeto hacia valores, costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno.
Capacidad para la solución de problemas.
o Emplea las diferentes formas de pensamiento (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, creativo innovador lateral e inteligencias múltiples) para la solución de problemas, aplicando un enfoque sistémico.
Capacidad comunicativa.
o Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información, para comunicarse efectivamente.
Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
o Expresa una actitud emprendedora y creativa, demostrando comportamientos efectivos al interactuar en equipos y compartir conocimientos, experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal.
Requisitos de ingreso
El aspirante a ingresar a la carrera de Licenciatura en Enfermería por Nivelación, cumplirá con los siguientes requisitos:
- Documentos para aspirantes con Nivel Técnico
- Original y copia de carta de exposición de motivos, expresando su interés por cursar la carrera.
- Original y copia del acta de nacimiento.
- Original y copia de título de Nivel Técnico.
- Cedula Profesional.
- Certificado de Bachillerato
- Constancia laboral de mínimo 5 años de experiencia en el campo profesional comprobable: Que cuente con formato institucional, número de trabajador, antigüedad,descripción del puesto que ocupa el trabajador y firma o firmas autógrafas de quien respalda dicha información y sello de la institución.
- Clave Única de Registro de población CURP.
- Una fotografía con formato de tamaño infantil, digitalizada
- Acreditar el proceso determinado por Comité Evaluador de Ingreso, donde se revisará la experiencia profesional, el currículum y documentos que presente el aspirante.
- Todos los documentos se entregarán escaneados y en formato PDF, en una USB y con documentos originales para cotejo.
- Requisitos Administrativos y Académicos.
• Cubrir los requisitos de admisión y selección estipulados por la UAQ.
• Inscribirse a curso propedéutico.
• Solicitud de ficha para exámenes de admisión.
• Presentar y aprobar examen de conocimientos y habilidades generales: el diseñado por la UAQ. EXCOBA
• Aparecer como aspirante aceptado en las relaciones que publique la UAQ.
• Pagar derechos de admisión, credencial, inscripción y laboratorio.
• Asistir al curso introductorio a la UAQ y de la Facultad.
• Entregar la documentación requerida según la convocatoria de inscripción.
• Cubrir los requisitos señalados por la Legislación Universitaria del Reglamento de inscripciones para la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Documentos para aspirantes con nivel de Auxiliar de Enfermería
- Original y copia de carta de exposición de motivos, expresando su interés por cursar la carrera.
- Original y copia del acta de nacimiento.
- Original y copia de constancia de estudios o Diploma de institución con validez oficial.
- Certificado de Bachillerato.
- Clave Única de Registro de población CURP.
- Constancia laboral de mínimo 10 años de experiencia en el campo profesional comprobable: Que cuente con formato institucional, número de trabajador, antigüedad, descripción del puesto que ocupa el trabajador y firma o firmas autógrafas de quien respalda dicha información y sello de la institución.
- Una fotografía con formato de tamaño infantil, digitalizada
- Acreditar el proceso determinado por Comité Evaluador de Ingreso, donde se revisará la experiencia profesional, el currículum y documentos que presente el aspirante.
- Todos los documentos se entregarán escaneados y en formato PDF, en una USB y con documentos originales para cotejo.
- Requisitos Administrativos y Académicos.
• Cubrir los requisitos de admisión y selección estipulados por la UAQ.
• Inscribirse a curso propedéutico.
• Solicitud de ficha para exámenes de admisión.
• Presentar y aprobar examen de conocimientos y habilidades generales: el diseñado por la UAQ. EXCOBA
• Aparecer como aspirante aceptado en las relaciones que publique la UAQ.
• Pagar derechos de admisión, credencial, inscripción y laboratorio.
• Asistir al curso introductorio a la UAQ y de la Facultad.
• Entregar la documentación requerida según la convocatoria de inscripción.
• Cubrir los requisitos señalados por la Legislación Universitaria del Reglamento de inscripciones para la Universidad Autónoma de Querétaro.
Permanencia
Cada uno de los semestres, tendrá una duración mínima de 18 semanas, con encuentros académicos, de veintidós horas semanales promedio, con una semana para desarrollar procesos de evaluación y una semana para retroalimentar el proceso de aprendizaje. Asimismo, todos los alumnos deberán participar en el programa de Tutorías y asesorías como apoyo a las horas de estudio independiente, para dar un acompañamiento constante al proceso de aprendizaje.
El Plan de Estudios implanta la condición de prioridad, en cuanto a cursar los semestres en orden de precedencia lógica ascendentes para inscribirse al semestre subsecuente. Cabe señalar, que el plazo máximo para cursar el plan de estudios es acorde al reglamento de estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Aprobado por el H. Consejo Universitario del 27 de noviembre de 2007 referido en el Artículo 4 fracción II y el Artículo.
Para que el alumno aceptado en el programa, permanezca dentro de la carrera debe cumplir con el Reglamento General de Estudiantes y el Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro, como lo señala el reglamento de estudiantes en su capítulo III, artículo 41, los alumnos serán dados de baja y perderán todos los derechos académicos en el programa educativo al acumular un total de 10 NA´s, según lo marcado en dicho artículo.
Perfil de ingreso:
El aspirante deberá demostrar conocimientos y habilidades básicas precedentes:
Conocimientos de las Ciencias Humanísticas y Naturales.
Herramientas lógico lingüísticas, matemáticas, inglés, lectura y redacción.
Habilidades intelectuales pertinentes al desarrollo de procesos de problematización y análisis de la realidad, resolución de problemas y construcción de conocimientos.
Actitudes para:
Interrelacionarse con otras personas, interactuar en equipo demostrando actitudes de responsabilidad, colaboración y coordinación.
Adaptación frente a los cambios.
Liderazgo.
Así mismo:
Integridad física y un estado de salud óptimo, propicio al desarrollo de su formación profesional.
Tiempo exclusivo para cursar la carrera.
En la gestión del M.I. José Alfredo Zepeda Garrido, rector de la máxima casa de estudios y de la directora de la Facultad de Enfermería la M.C.E. Alejandrína Franco Esguerra, se inicia con el proyecto de la apertura de la carrera técnico en enfermería, el cual fue presentado en el Consejo Académico en abril y aceptado en mayo de 1997 por el Consejo de Planeación, posteriormente es aprobado por el Honorable Consejo Universitario en mayo del mismo año.
Este proyecto tuvo como objetivo el satisfacer la demanda de enfermeros a nivel técnico en las instituciones de salud que lo requerían, además de contribuir con la profesionalización de enfermería en el municipio y así cumplir con un compromiso de la universidad al extender sus servicios académicos a los municipios del Estado.
En julio de ese año, inicia sus actividades académicas en el campus San Juan del Río, contando con la presencia y apoyo del Rector, la Directora y el Coordinador General del Campus, el ingeniero Arturo Bautista Ángeles, quedando a cargo la coordinación la L.E. Lizbeth Araceli Plaza Pedraza. La carrera de técnico en enfermería, se imparte, en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Electromecánica, gracias al valioso apoyo del Coordinador el Mtro. Wenceslao Ortiz Vargas.
El plan de estudios contempla un ingreso anual y el primer ciclo 1997-1998, ingresaron 40 alumnos (33 mujeres y 7 hombres). Éste programa se mantuvo hasta 2002 donde ingresa su última generación. Se reanuda el programa de técnico en enfermería semi-escolarizado en el año 2005 hasta el 2009 que egresa la última generación.
En agosto de ese mismo año, se apertura la carrera de Licenciatura en Enfermería con el fin de preparar profesionales en enfermería con licenciatura. En esta primera generación ingresan 32 estudiantes (26 mujeres y 6 hombres), con el plan de estudios ENF2004, la gestión estuvo a cargo de la M.C.E. Gabriela Palomé Vega, se construye el edificio que alberga actualmente la Licenciatura en Enfermería, en el campus San Juan del Río, se inaugura el 01 de octubre de 2010, por el ciudadano gobernador constitucional del estado de Querétaro el Licenciado José Francisco Calzada Rovirosa y el rector de nuestra máxima casa de estudios el M. en A. Raúl Iturralde Olvera y la M.C.E. Gabriela Palomé Vega Directora de la facultad.
La primera coordinadora del programa de la Licenciatura en Enfermería SJR, la L.E. Rosa Reyna Ugalde Alegría en el 2009.
La sucesora la L.E.O. Rosa María Isabel Bartolo Mejía, en el periodo 2009-2010, fue la inauguración, equipamiento y habilitación del nuevo edificio (salones, laboratorios, coordinación, auditorio). En el 2010 se inicia la nivelación de Nivel Técnico a Licenciatura en Enfermería en el sistema semi-escolarizado, se realiza el primer Diplomado de actualización con opción a titulación para egresados de nivel técnico, se participa en la reestructuración del Plan de estudios ENF-2011, inicia la gestión de campos para: la práctica III Cuidado del Adulto Mayor en asilos, Centros de día, campos para la práctica V Salud y Seguridad en el Trabajo con empresas públicas y privadas; se establece que se realizarán graduaciones de Nivel Técnico y Licenciatura en Enfermería al termino del Servicio Social.
La tercera Coordinadora fue la L.E. Magdalena Delgado Nava periodo 2011-2015, en este periodo se inaugura el Centro de Cómputo, queda de encargado el I.S.C. Julio Cesar Zamudio Montalvo, se gestiona campo clínico para la práctica VI Cuidado de la Salud Comunitaria siendo sede las Unidades de Medicina Familiar del IMSS. Se amplía la plantilla con la contratación de nuevos Docentes, inicia la apertura de Clínica ENSAIN equipamiento y contratación de personal; así como cursos de actualización a docentes, se participa en el PIFI del Campus SJR, obteniéndose 2 computadoras y 3 proyectores. En Agosto 2014 se obtiene el primer Tiempo Completo a través de Concurso por Oposición Cerrado para ocupar una Plaza de Tiempo Completo por Tiempo Indeterminado como resultado de esto se designa el primer Responsable de Servicio Social.
Se asigna nuevamente la coordinación a la L.E.O. Rosa María Isabel Bartolo Mejía 2015-2018, en este periodo se abren el programa de Tutorías, se gestionan y abren las áreas Prácticas Clínicas, Educación Continua, Prácticas Comunitarias, se recontrata a responsable de Almacén y Laboratorios, al final el área de Seguimiento de Egresados. Docentes, estudiantes y egresados colaboran con la Licenciatura en Enfermería CU en la reestructuración del Plan de Estudios ENF-2017. Se inician diplomados de actualización con opción a Titulación; así como cursos de actualización a docente, se participa en el PIFI del Campus SJR, obteniéndose 1 computadora, 2 proyectores, 1 bomba de infusión, electrocardiograma, incubadora y autoclave de vapor.
El profesional egresado de la Licenciatura en Fisioterapia Plan 2016 de la Universidad Autónoma de Querétaro, cuenta con los conocimientos de las ciencias biológicas y físicas, necesarios para la práctica profesional en el estudio del movimiento del cuerpo humano desde una perspectiva integral, que interrelaciona a la persona con su entorno sociocultural y ambiental (estructura y función del cuerpo humano y de sus factores contextuales), con los conocimientos de salud comunitaria, la adquisición de habilidades y los fundamentos propios de la profesión. Desde esta visión holística e integral se plantea una formación profesional con la adquisición y desarrollo de atributos (habilidades clínicas, técnicas y procedimentales con conocimientos micro y macro del organismo humano en función del movimiento así como actitudes, aptitudes y valores centrados en un ambiente de ética), que considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables.
Desde tal perspectiva, el planteamiento curricular para la Licenciatura en Fisioterapia que se presenta, se estructura bajo el enfoque por competencias, entendiendo a éstas como “...una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo un papel, un desempeño, una actividad o una tarea”.
Las competencias a desarrollar por el estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia plan 2016, se dividen en Básicas y Disciplinares, siendo las primeras aquellas que dan sustento a la formación del SER y sirven de pilar para el tránsito y desarrollo de las Competencias Disciplinares que, en su conjunto con las primeras, constituyen las Competencias Profesionales a desarrollar por el estudiante:
a) Competencias básicas
• Capacidad para el reconocimiento y respeto social: muestra respeto hacia los valores, las costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno.
• Demuestra valores de respeto e integración ante costumbres diferentes y hacia lo multicultural.
• Se identifica con la cultura de nuestro estado y país.
• Demuestra interés por diferentes fenómenos sociales y culturales.
• Promueve el cuidado y la conservación del entorno ecológico.
• Participa en propuestas que contribuyan al mejoramiento y desarrollo social y cultural.
• Interactúa con diferentes grupos sociales promoviendo la calidad de vida.
• Se identifica con los valores de la universidad.
• Genera una interacción con el medio ambiente, impulsando el nivel cultural comunitario.
• Participa activamente en procesos de creación, conservación y difusión cultural.
• Analiza los fenómenos de globalización y desarrollo sustentable a partir de diferentes perspectivas.
• Actúa como promotor de cambio en su entorno, con un espíritu de compromiso social y de conservación ecológica.
• Capacidad para la solución de problemas: Emplea las diferentes formas de pensamiento (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, creativo, innovador lateral e inteligencias múltiples) para la solución de problemas , aplicando un enfoque sistémico.
• Desarrolla el interés y espíritu científico.
• Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes.
• Crea soluciones innovadoras y utiliza formas no convencionales en la solución de problemas.
• Aplica la tecnología a la solución de problemáticas.
• Capacidad comunicativa: Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información, para comunicarse efectivamente.
• Desarrolla su capacidad de comunicación verbal y escrita en forma efectiva.
• Desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos.
• Demuestra su habilidad de síntesis en el lenguaje verbal y escrito.
• Demuestra dominio de las habilidades correspondientes a un segundo idioma: leer, escribir, escuchar y hablar, así como la traducción de textos técnicos.
• Demuestra dominio básico en el manejo de recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación y búsqueda de información de calidad y aplica principios para la organización de dicha información.
• Maneja y aplica paquetes computacionales para desarrollar documentos, presentaciones y bases de información.
• Desarrolla capacidades de comunicación interpersonal.
• Demuestra hábitos de estudio universitario: toma de notas, asistencia a seminarios, conferencias, escritura de textos.
• Utiliza creativamente la información para atender problemas o tareas específicas.
• Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo: expresa una actitud emprendedora y creativa, demostrando comportamientos efectivos al interactuar en equipos y compartir conocimientos, experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal.
• Genera y ejecuta proyectos productivos con responsabilidad social ética a partir de su conocimiento y habilidades, aprovechando óptimamente los recursos existentes.
• Participa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos mediante el trabajo en equipo.
• Muestra una actitud entusiasta, productiva y persistente ante los retos y oportunidades.
• Vincula el ambiente académico con el ambiente de trabajo.
• Desarrolla habilidades de creatividad e innovación en la creación, diseño y presentación de proyectos.
• Genera y adecua nuevas tecnologías en su área considerando el impacto que dichas tecnologías tendrán sobre el ambiente.
b) Competencias disciplinares
• Comprende el rol del fisioterapeuta así como los alcances de la práctica y aplicación de la fisioterapia en sus diferentes configuraciones.
• Comprende las estructuras anatómicas y los procesos fisiológicos en relación con el movimiento y la función del ser humano.
• Se encarga recuperar, mantener y potencializar el movimiento a través del desarrollo de procesos científicos y clínicos los cuales incluyen la examinación, evaluación, diagnóstico, pronóstico, intervención y/o tratamiento y revaloración de los resultados del proceso de atención.
• Provee los servicios de fisioterapia enfocados a la prevención, promoción de la salud y la preservación y mantenimiento del movimiento.
• Utiliza la fisioterapia basada en la evidencia para garantizar que los servicios y la atención prestada a sus pacientes, cuidadores y a la comunidad están respaldados científicamente, teniendo en consideración las creencias, los valores y el contexto cultural de su ambiente local.
• Se comunica adecuadamente con el paciente y/o sus familiares, cuidadores, profesionales del equipo multidisciplinario y/o interdisciplinario.
• Proporciona atención fisioterapéutica profesional dentro de las fronteras del conocimiento a empresas, instituciones escolares, agencias del gobierno, o a cualquier organización, del mismo modo que desarrolla actividades altruistas como proporcionar servicios voluntarios propios de la práctica del fisioterapeuta.
• Utiliza el juicio clínico y la reflexión en el manejo del modelo de práctica en fisioterapia para lograr el ejercicio autónomo a través de la adhesión responsable de los estándares relacionados a la atención del movimiento del cuerpo humano.
• Realiza investigación haciendo uso de diversas metodologías y normas internacionalmente aceptadas para documentar su práctica clínica, así como para la contribución profesional de la fisioterapia.
• Aplica sus conocimientos teórico-metodológicos para desempeñar procesos de administración, gestión y/o supervisión dentro de su campo de acción profesional.
• Aplica herramientas para la docencia y educación para la comunidad así como de un solo individuo en su proceso de atención y/o en la formación de recursos.
• Participa en la ejecución del ejercicio profesional desde una perspectiva de trabajo multi, inter y transdisciplinaria, relacionadas con la asistencia y manejo del paciente para garantizar un mejor servicio centrado en el mismo.
Datos generales del programa.
• Nombre: Licenciatura en Enfermería por Nivelación
• Plan: Aprobado en marzo del 2022
• Admisión: Semestral
• Tipo de programa: profesionalizante
• Duración: 2años y seis meses
• Modalidad educativa: escolarizada
• Líneas terminales: no
• Duración estimada en ciclos lectivos: 18 semanas
Subcategorías
Página 3 de 4