El campo profesional del egresado de la Maestría en Salud Pública queda comprendido en los siguientes espacios:
- En las instituciones de salud tanto a nivel nacional, regional o local, en los ámbitos estratégico, táctico u operativo.
- En el campo privado de los servicios de salud, así como en organizaciones no gubernamentales que realicen actividades relacionadas con la salud de la población.
- Instituciones educativas en el ejercicio docente en el campo de la salud pública.
- En las regiones sanitarias de atención primaria a la salud y la organización y dirección de servicios será el marco de referencia de su desempeño profesional.
Perfil de egreso
Competencias a desarrollar en el egresado, el especialista en Salud Pública será capaz de:
- Analizar y abordar los fenómenos poblacionales de salud y enfermedad en el ámbito local, nacional y global, así como su dinámica epidemiológica, ambiental, socio-política y cultural, desde una visión integradora.
- Realizar la gestión necesaria para conformar equipos multidisciplinarios e intersectoriales en el ámbito público y privado, con un enfoque de participación y empoderamiento de la sociedad civil, para la revisión y estructuración de propuestas de intervención.
- Aplicar e interpretar instrumentos de valoración de los fenómenos a los individuos, familias, grupos y comunidades en estado de salud o enfermedad, para la elaboración de diagnósticos de salud que permitan sugerir alternativas de solución.
- Realizar vigilancia epidemiológica del estado de salud de las familias, instituciones de salud de primero y segundo nivel de atención, y comunidades, que permitan la valoración objetiva de los fenómenos que presenta la población.
- Enfatizar el desarrollo humano, el respeto a la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos, que garantice una práctica de salud pública con ética, equidad y calidad.
Competencias disciplinares.
- Utilizar los diferentes modelos de atención en salud, de manera tal que realice una valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación del cuidado especializado, en la solución de problemas específicos del campo de la Salud-Enfermedad, en todos los niveles de atención, con un enfoque preventivo.
- Reconocer y analizar la problemática de salud dentro del panorama epidemiológico en el ámbito nacional, regional y local, así como de las condiciones que lo determinan.
- Realizar intervenciones especializadas en el primer nivel de atención en salud, aplicando los conocimientos, técnicas procedimientos y tecnologías disponibles en los diversos escenarios de la práctica.
- Desarrollar actividades para el fomento a la salud con el propósito de prevenir enfermedades y elevar la calidad de la salud en la población.
- Desarrollar actividades de consultoría y asesoría especializada a personas y grupos en el ámbito de su competencia.
- Participar en equipos multidisciplinarios para el cuidado integral de la persona, familia y colectividad.
- Ejercer la práctica especializada en el marco legal y ético inherente a la profesión.
- Demostrar capacidad para el desarrollo del pensamiento y rigor científico en la aplicación del conocimiento.
El programa académico de Especialidad en Salud Pública que se presenta, pretende satisfacer las demandas crecientes de la sociedad por un mejor estado de salud y calidad de vida, renovando el compromiso social y profesional, de los y las profesionales de la salud. Además, formar egresados con una visión crítica de la situación en la que les corresponde actuar y busquen alternativas creativas, relacionadas con el proceso de mejora de las necesidades de salud y otras derivadas de la naturaleza propia del ser humano.
Objetivos curriculares institucionales
- Ofrecer el nivel educativo de posgrado para la formación profesional integral en el área de la Salud Pública, aportando a la población local, regional y nacional una opción formativa permanente, del más alto nivel y que capitaliza los recursos humanos ya formados en el país.
- Ofertar al personal de salud con grado de licenciatura la oportunidad de profundizar en su formación académica, científica, cultural y en investigación, para complementar los aspectos que personalmente sientan deficientes, con el fin de contribuir al desarrollo de la ciencia, de su profesión y de su propia personalidad.
- Promover la conformación de una masa crítica de excelencia en el área de la salud, comprometida con nuevos conocimientos y formas de promover la salud de personas, familias y comunidades.
- Aportar conocimiento de frontera respecto a los requerimientos del desarrollo integral de la salud de la población local, de la región y del país.
- Promover el desarrollo de comunidades con estilos de vida saludables a partir de actividades de intervención en Atención Primaria a la Salud (APS), vinculadas con todos los niveles de atención, y que produzcan conocimiento relevante y válido para la profesión en sus dimensiones social, científica y de servicio.
- Promover el intercambio científico y cultural entre especialistas en el área de la Salud Pública y docentes a nivel nacional e internacional.
- Participar en la toma de decisiones de políticas sanitarias y educacionales para priorizar los programas que requiere la comunidad, a través de la gestión de los egresados de la especialidad, ubicados en distintos ámbitos laborales y con distintas jerarquías de poder.
Objetivos curriculares del programa académico:
A través del tránsito del estudiante por la Especialidad en Salud Pública se pretende desarrollar en él las competencias profesionales que le permitan comprender la realidad epidemiológica, el contexto de la salud, las necesidades, problemas y expectativas de bienestar de las poblaciones, con el propósito de generar procesos efectivos que fomenten prácticas y condiciones saludables. Adicionalmente, incidir en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le capacitan para aplicar un juicio crítico y reflexivo para adecuar y reformar programas de prevención de conformidad al perfil epidemiológico de las poblaciones y los recursos tecnológicos disponibles, bajo el más alto nivel de ética profesional.
Estos objetivos curriculares que determinan el perfil de egreso del programa académico explicitan los saberes, saberes hacer y ser, de los futuros especialistas, mismos que, en su aplicación directa en situaciones profesionales se convierten en las competencias a desarrollar en los y las estudiantes de la Especialidad en Salud Pública.
CONTACTO
M.C.E. Mercedes Sánchez Perales
Especialidad en Salud Pública
(Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad
PNPC-CONACYT)
Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro
Centro Universitario s/n, Cerro de la campanas, C.P. 76010
Tel. 192 12 00 ext. 5710; correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
DOCENTE |
GRADO |
LUGAR DE OBTENCIÓN |
PTC |
PTP |
PH |
PRODEP |
Área de competencia |
ALBERTO JUÁREZ LIRA |
Doctorado en Ciencias de la Salud |
UAQ |
X |
X
|
Epidemiológica |
||
NEPTHYS LÓPEZ SANCHEZ* |
Doctorado en Ciencias de la Salud |
UAQ | X |
Epidemiológica |
|||
HELIOS MANCERA ROQUE* |
MSP |
UAQ | X |
Epidemiológica |
|||
MA. ALEJANDRA HERNANDEZ CASTAÑON |
Doctorado Ciencias |
X |
X |
Cuidado de la salud y educación |
|||
MERCEDES SÁNCHEZ PERALES |
Maestría en Ciencias de Enfermería |
UAQ |
X |
X |
Prevención de conductas de riesgo salud laboral |
||
SARKET GYZEH JUÁREZ NILO* |
Especialista en Salud Pública |
UAQ | X |
Promoción a la salud |
|||
ÁNGEL SALVADOR XEQUE MORALES |
Maestría en Ciencias en Ingeniería |
IPN | X | x |
Atención Integral en Salud |
||
MIRIAM BARRÓN |
MSP |
UAQ |
X |
Atención Integral de la Salud, calidad de vida |
|||
VERÓNICA MARGARITA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ |
DIE | UAT | X | X | Adicciones, calidad de vida y tanatología | ||
*Laboran en la Secretaría de Salud. |
MD, MPH, PHD. ALBERTO JUÁREZ LIRA |
ESTUDIOS
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
LÍNEAS DE INVESTIGACION:
Ha publicado, artículos, ponencias en su área de especialización. Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido tesis de pregrado y posgrado.
|
M.S.P HELIOS MANCERA ROQUE |
ESTUDIOS
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
LINEAS DE INVESTIGACION:
Ha publicado, artículos. Cuenta con ponencias en su área de especialización en congresos nacionales e internacionales.
|
DRA. MA. ALEJANDRA HERNANDEZ CASTAÑON
|
ESTUDIOS
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Cargos administrativos:
DISTINCIONES
LINEA DE INVESTIGACIÓN Ha publicado, artículos, capítulos de libros y ponencias en su área de especialización: Integrante del Cuerpo Académico Salud y Educación (Nivel Consolidado) con Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento “Salud Pública”, sub Línea “Salud Mental” (Género, Violencia, Adicciones) y colaboradora de las sub líneas “Estilo de vida” y “Educación”. Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales, desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento. Ha dirigido tesis de pregrado y posgrado.
|
LE, MSP, PHD.NEPHTYS LÓPEZ SÁNCHEZ,
|
ESTUDIOS Licenciada en Enfermería (Universidad Autónoma de Querétaro) Maestra en Salud Pública (Universidad Autónoma de Querétaro) Doctora en Ciencias de la Salud (Universidad Autónoma de Querétaro Diplomado en mejora de la calidad, seguridad del paciente y liderazgo
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Profesora de Tiempo Libre (Categoría I), Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro. Enfermería Especialista C, Servicios de Salud en el estado de Querétaro, Secretaría de Salud. Dominio de asignaturas en Pregrado: Salud Comunitaria, Cuidados de la Salud Pública, Seminario de Tesis, Práctica de Cuidado del Adulto Mayor, Practica de Cuidado del Anciano, Practica de Cuidado Comunitario y Laboral, Servicio Social. Impartición de clase: Gerencia y Alta Dirección en Servicios de Salud, Estancia
DISTINCIONES
Coordinadora Estatal de Enseñanza en Enfermería, Servicios de Salud del Estado de Querétaro, Secretaria de Salud.
LINEA DE INVESTIGACIÓN Recursos Humanos para la Salud y Salud Pública Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales, desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento. Ha dirigido tesis de pregrado y posgrado.
|
SINTESIS CURRICULAR DEL NÚCLEO ACADEMICO BÁSICO |
M. C. E. Mercedes Sánchez Perales |
Estudios Licenciatura en Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro Maestría en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro
Experiencias Profesionales Maestro de tiempo completo, Universidad Autónoma de Querétaro Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería a Distancia Universidad Autónoma de Querétaro Coordinadora de la Especialidad en Salud Pública, Universidad Autónoma de Querétaro Enfermera en Cuidado a Domicilio Ex – coordinadora de ENSAIN UAQ Ex – coordinadora en la restructuración curricular Ex – delegada Sindical Maestro de tiempo completo
Enfermera en Cuidado a Domicilio Coordinadora de la Especialidad en Salud Pública Ex – coordinadora de ENSAIN Ex - Coordinadora de enseñanza y educación continua Ex miembro de la academia social Miembro de investigación Ex - Miembro titular de la comisión dictaminadora del área de ciencias de la salud Ex -Coordinadora en la sesión de carteles y concurso de periódico mural Integrante de la academia del área enfermería de la licenciatura en enfermería
Distinciones Perfil PROMED Evaluador externo Integrante de la academia metodológica Enfermera docente
Líneas de Investigación Salud Laboral Adicciones Cuidado al Adulto Mayor
Ha participado en ponencias en su área de especialización: Integrante del Cuerpo Académico de Salud laboral (en formación) Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales, desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento. Ha dirigido tesis de pregrado. |
SINTESIS CURRICULAR DEL NÚCLEO ACADEMICO BÁSICO |
M.C ÁNGEL SALVADOR XEQUE MORALES |
Estudios Licenciatura: Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad Veracruzana. Maestría en Ciencias en Ingeniería, Instituto Politécnico Nacional. Diplomado: Estadística y sus Principios aplicados en la investigación. Querétaro. Curso: Estadística en la investigación. Aguascalientes. Curso: Estadística aplicada. Querétaro.
Experiencias Profesional:
Artículo:
MUNICIPIOS DE QUERÉTARO, MÉXICO. Rodríguez Rodríguez Mónica, López Sánchez Nephtys, Álvarez Aguirre Alicia, Xeque Morales Ángel Salvador, Gallegos Torres Ruth Magdalena y Juárez Lira Alberto.
Distinciones:
Línea de investigación
|
División de Investigación y Posgrado
Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México
Teléfono: 192-12-00 Ext. 5721
M.C.E. Mercedes Sánchez Perales
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Acta de nacimiento
- Certificado de Bachillerato
- Certificado de Licenciatura con promedio mínimo de 8.0
- Título de Licenciado en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación y Salud Pública, Microbiología, Veterinaria, Trabajo Social y Biología, expedido por Institución de Educación Superior.
Para egresados de otras instituciones:
Tener una licenciatura u otro título o grado equivalente o suficiente desde el punto de vista académico en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación, Salud Pública, Microbiología, Veterinaria, Trabajo Social y Biología; demostrar en los términos de este Reglamento de Estudiantes de la UAQ que posee la suficiencia académica para el ingreso al respectivo plan de estudios, así como cubrir el curso de admisión y otros requerimientos académicos que le sean fijados.
Para egresados de la UAQ y a falta de título: Haber cubierto en esta institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrado (Art. 21, Fracción 1).
- Experiencia laboral mínima de un año después de titulado, en actividades del área de la salud.
- Currículum vitae resumido y en extenso.
- Solicitud de admisión
- Carta de motivos.
- Realizar y aprobar curso de admisión
- Presentación y defensa de anteproyecto
- Entrevista ante el Comité de Admisión de la Especialidad en Salud Pública.
Permanencia
La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por lo señalado en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, además de considerar los siguientes puntos:
a) Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el diploma. La baja de asignaturas no se permite, a menos que lo autorice el Consejo Académico de la Facultad y que sea dentro del plazo expresamente marcado en el calendario escolar.
b) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto que excedan el límite definido por CONACYT deberán de reintegrar el equivalente de la beca otorgada por la UAQ en lo referente al costo de créditos para poder realizar trámites de obtención de diploma.
c) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto deben dedicarse de tiempo completo y exclusivo al programa, con una permanencia física en la UAQ o lugares relacionados con su actividad académica al menos ocho horas diarias (adicionales a sus clases), y siguiendo el calendario administrativo de la UAQ.
d) Los becarios CONACyT deberán participar en actividades extracurriculares de la Facultad, y aquellas que le sean asignadas por el NAB y coordinador/a del programa. Las actividades extracurriculares incluyen el participar en congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios académicos y aquéllas que apoyen y fortalezcan su formación académico-científica.
e) Es motivo de suspensión de beca, cuando no se cumplan cualquiera de los requisitos de permanencia.
Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de diploma establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.
En principio, la organización académico-administrativa del programa de Especialidad en Salud Pública se orienta a partir de las regulaciones, estatutos y normas universitarios y de los propios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, a saber:
De acuerdo con el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro, se consideran estudios de posgrado los que se realizan después de los estudios de licenciatura (Art.1), conforme a las disposiciones contenidas en el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Los estudios de posgrado que imparte la Universidad Autónoma de Querétaro a nivel Especialización, se otorgará Diploma (Art. 3).
Los cursos de especialización (Art. 5), tienen como objeto preparar especialistas en las distintas ramas de una profesión, proporcionándoles conocimientos amplios de una área determinada, adiestrándolos en el ejercicio práctico de la misma. Estos cursos tienen carácter eminentemente aplicativo y constituyen una profundización académica en la formación de profesionales. Los diplomas de especialización no confieren grado académico.
En el Art. 25 se plantea que cuando se haga necesario, los aspirantes a cursos de especialización, maestría o doctorado, cuyos títulos o grados hayan sido otorgados por otras universidades o instituciones de enseñanza superior diversas de la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán solicitar antes de su ingreso, y únicamente para este efecto, el reconocimiento de suficiencia académica ante el Consejo Universitario.
Las divisiones de estudios de posgrado podrán hacer exámenes de admisión y clasificación, previos a la inscripción y podrán exigir al estudiante que curse asignaturas adicionales sin créditos o, que realice determinada práctica profesional (Art. 25).
En las Facultades o Escuelas que ofrezcan programas por créditos, se establecerán en los Documentos Fundamentales de cada programa educativo, el número mínimo y máximo de créditos que puede cursar el alumno durante un periodo escolar (Art. 11).
Admisión
Requisitos de ingreso:
- Acta de nacimiento
- Certificado de Bachillerato
- Certificado de Licenciatura
- Título de Licenciado en: Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación y Salud Pública expedido por Institución de Educación Superior.
- Para egresados de la UAQ y a falta de título:
- Haber cubierto en esta institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrado.
- Para egresados de otras instituciones:
- Tener una licenciatura u otro título o grado equivalente o suficiente desde el punto de vista académico en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición Educación y Salud Pública; demostrar en los términos de este Reglamento que posee la suficiencia académica para el ingreso al respectivo plan de estudios, así como cubrir los cursos propedéuticos y otros requerimientos académicos que le sean fijados.
- Promedio de Licenciatura mínimo de 8.0
- Currículum vitae resumido y en extenso
- Realizar curso propedéutico
- Carta de exposición de motivos
- Experiencia laboral mínima de un año después de titulado, en actividades del área de la salud (no indispensable)
Permanencia
La solicitud de reinscripción será semestral y obligatoria hasta obtener el diploma de la especialidad. La falta de dicha solicitud será causa de baja del alumno, a menos que tenga receso autorizado (Art. 29).
La escala de calificaciones será de 0 (cero) a 10 (diez) siendo la mínima aprobatoria de 7 (siete) (Art. 42).
En los estudios de posgrado no se concederán exámenes extraordinarios. Cuando por causas de fuerza mayor, debidamente justificadas a juicio del Jefe de la División, las y los estudiantes no hubieren podido asistir a los exámenes ordinarios a que tienen derecho conforme a este Reglamento, el Consejo Académico podrá establecer en las normas complementarias, aprobadas por el Consejo Universitario, los mecanismos de evaluación de esas asignaturas o actividades (Art.39).
Las bajas en asignaturas podrán concederse a los alumnos durante las primeras seis semanas de iniciado el curso, salvo aquellos casos en que el Consejo Académico respectivo considere necesario ampliar el plazo. (Art. 40).
El alumno será dado de baja por:
- Solicitud propia
- Abandonar sus estudios sin la autorización correspondiente.
- Reprobar en dos asignaturas.
- Reprobar en dos ocasiones una misma asignatura (Art. 41).
El Consejo Académico de la Facultad de Enfermería establece que los alumnos que tengan un promedio inferior a 8 (ocho) en sus estudios de posgrado, presenten y aprueben un examen global antes de la presentación del examen de grado, que versará sobre las asignaturas cursadas y tendrá como objetivo comprobar que el alumno ha alcanzado la preparación académica necesaria para sustentar el examen de grado. El examen global lo realizarán tres sinodales nombrados por el Director de la Facultad (Art. 47).
Cuando para obtener un diploma de especialización o un grado se requiera la presentación de una tesis o de cualquier otro trabajo escrito, previamente a la presentación del examen respectivo, los sinodales deberán aprobar por escrito la tesis o trabajo presentado. Esta aprobación no comprometerá el voto del sinodal en el examen correspondiente (Art. 49).
A los jurados para exámenes de especialización y de grado se les exigirán los mismos requisitos que establece el artículo 53 y serán nombrados por el Director de la Facultad que corresponda, oyendo la opinión del Jefe de la División. El jurado se integrará por tres sinodales propietarios para los exámenes de especialización y maestría, con réplica de tesis, y por cinco para los exámenes generales de conocimiento y doctorado. Será Presidente del jurado el director de la tesis, será Secretario el Profesor de mayor grado académico entre los restantes o el de mayor antigüedad como maestro en la Institución, a grados iguales (Art. 50).
Cuando un alumno no haya concluido el plan de estudios en el que se encuentre inscrito y se haya vencido el plazo máximo a que se refiere el artículo anterior, a petición de la parte interesada, el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente, revisará el caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda concluir el programa; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deberán fundarse y motivarse (Art. 5).
Cuando a un alumno se le venza el plazo máximo para obtener el título o grado académico previsto en el artículo anterior, a petición de éste el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente, revisará el caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda obtener el título o grado; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deberán fundarse y motivarse (Art. 8).
Titulación
Para obtener diplomas de especialización será necesario:
- Haber cubierto los créditos del respectivo plan de estudios.
- Cubrir los créditos restantes con la presentación del proyecto terminal en formato de Tesis y su réplica en examen oral,previo dictamen favorable del Consejo Académico correspondiente.
- Comprobar poseer el nivel de comprensión de lectura en Inglés emitido por Universidad Pública perteneciente a la ANUIES.
- Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios correspondiente y en la legislación universitaria aplicable (ARTICULO 44).
Normas complementarias:
1.- El plazo máximo para obtener el diploma para los estudiantes de Tiempo completo será de seis meses después de haber concluido el plan de estudios. Para estudiantes de Medio tiempo, el plazo máximo será de un año después de haber concluido el plan de estudios.
2.- Del Comité tutorial
- Está integrado por un Tutor y/o director de Proyecto Terminal, asignado por la Coordinación del programa y dos asesores vinculados con las asignaturas de práctica.
- Analizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de actividades académicas a seguir por el alumno. Las actividades académicas que se determinen podrán cubrirse en la facultad, en otras instancias de la DES o de la universidad, e incluso en otras instituciones de educación superior, a propuesta del Comité Tutorial y con el aval del Cuerpo Colegiado. Se reunirá bimestralmente para dar seguimiento a las estrategias de apoyo.
- Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregará por escrito, a manera de ruta crítica o cronograma, al coordinador para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités tutoriales para darle seguimiento y orientación.
- La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de cooperación será a través de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios, estadías en Institución Educativa o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas prácticas.
3.- Los créditos obtenidos por la especialidad podrán ser revalidados para los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, siempre y cuando el estudiante haya concluido los créditos totales de la Especialidad, esto es, los propios por el plan de estudios y los establecidos para la elaboración y réplica del Trabajo Terminal en formato de tesis.
4.- Los créditos obtenidos por los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, podrán ser revalidados para los estudios del Programa de Especialidad en salud Pública, siempre y cuando el estudiante haya concluido los créditos totales de la Maestría en mención, esto es, los propios por el plan de estudios y los establecidos para la elaboración y réplica de la tesis de grado.
Perfil de Ingreso
Egresado del nivel licenciatura en: Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación, Salud Pública, Microbiología, Veterinaria, Trabajo Social y Biología; que posea conocimientos en las áreas de cultura general. Con habilidades comunicacionales y de manejo de información. Asimismo, con capacidad para interrelacionarse con otras personas, grupo sociales y trabajar en equipo, demostrando actitudes de responsabilidad, colaboración y coordinación. Con actitud científica, multidisciplinaria y humanística e interés particular por la promoción y prevención de la salud.
El aspirante al programa de Salud Pública deberá tener las siguientes características:
● Interés en la salud pública.
● Sensibilidad ante la problemática de salud del país.
● Actitud crítica y propositiva en el análisis de problemas del ámbito de la salud pública.
● Compromiso ético.
● Actitud creativa y reflexiva hacia el nuevo conocimiento.
● Disponibilidad de tiempo completo.
● Capacidad de trabajo en equipo.
● Capacidad de gestión y actitud de liderazgo.
● Habilidad para la comunicación oral y escrita, así como para comprender textos en inglés
Introducción al programa de Especialidad en Salud Pública
El programa académico de Especialidad en Salud Pública que se presenta, pretende satisfacer las demandas crecientes de la sociedad por un mejor estado de salud y calidad de vida, renovando el compromiso social y profesional, de los y las profesionales de la salud. Además, formar egresados con una visión crítica de la situación en la que les corresponde actuar y busquen alternativas creativas, relacionadas con el proceso de mejora de las necesidades de salud y otras derivadas de la naturaleza propia del ser humano.
Nombre del Programa: Especialidad en Salud Pública
Tipología del PE: Científico-Práctico
Plan: Semestral
Admisión o ingreso: Anual
Tipo de Programa: Profesionalizante
Duración: 1 año
Modalidad educativa: Escolarizada
Diploma: Especialista en Salud Pública
Duración estimada en ciclos lectivos: Un año
Página 1 de 2