Estancia I y II: La estancia se realiza con Instituciones educativas y de salud del estado de Querétaro, de acuerdo a las condiciones y periodicidad de la Institución u organismo de destino. El periodo de permanencia de la estancia profesional es de 18 viernes por cada semestre (2), donde los alumnos realizan investigación bibliográfica, elaboración base estadística de datos, diagnóstico de necesidades, jerarquización de problema, propuesta de intervención, ejecución de propuesta. Al término de los dos semestres el alumno deberá tener el trabajo escrito para ser revisado por los sínodos.
Estancias académicas de movilidad: Tiene una duración de 2 semanas consecutivas, cuya calendarización se programan en las dos últimas semanas del mes de mayo y mes de noviembre. Durante la estancia, deberán participar en las diversas actividades académicas que establezca la institución, realizando producto final (presentación oral- trabajo escrito) los alumnos tienen interacción con grupos de docentes investigadores, o núcleos académicos donde reciben el apoyo académico para la realización del trabajo final, realizan cursos de actualización disciplinar. Para el segundo semestre la actividad académica de movilidad se centra en el trabajo escrito donde los docentes del núcleo académico revisan y evalúan el trabajo, así como su defensa con una rúbrica. Las universidades con quien participamos en las estancias académicas de movilidad foránea son Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma Benemérita de Puebla, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Valle de Chalco, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Nayarit, quienes tienen la especialidad y/o maestría en salud pública.
Misión: La DES de Enfermeria brinda servicios académicos y administrativos de excelencia en el área de la salud con el objetivo de formar egresados reflexivos, con juicio crítico y bioético de elevada calidad profesional, humanística y medioambiental, que favorezca su participación en la sociedad, bajo el enfoque de género y adicciones; líderes en el servicio, la educación y la investigación a través del desarrollo de competencias profesionales, la actualización continua de los programas y la habilitación docente.
Visión: En 2015 somos una DES de excelencia, innovadora, consolidada, reconocida nacionalmente por sus programas pertinentes, flexibles y de alta calidad, que nos distinguen con valores como democracia, verdad, apertura, respeto a la diversidad a los derechos humanos y al medio ambiente. Estamos identificados socialmente como una institución que coadyuva al cuidado integral de la salud mediante proyectos de extensión e investigación que vinculen a los sectores educativos, sociales y productivos de la región.
Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, los siguientes, son los requisitos para el egreso de la especialidad en Salud Pública:
● Haber cubierto y aprobado el plan de estudios al 100%.
● Presentación de Trabajo escrito en el Coloquio de Investigación en el Posgrado y otro evento académico-científico.
● Votos aprobatorios del trabajo escrito.
Obtención de diploma
Para la obtención del Diploma de término, se extrae lo referido en el artículo 111 A del Reglamento de Estudiantes de la UAQ:
I. Haber acreditado el respectivo plan de estudios con al menos el número de créditos que establezca la Secretaría de Educación Pública.
II. Acreditar el nivel de comprensión de textos en idioma inglés.
III. Entrega y defensa del trabajo escrito o validar por la acumulación de veinte créditos de un programa de maestría en un área afín posterior a la cobertura del total de créditos de la especialidad.
Además de la entrega de documentos solicitados por la mesa de profesiones de posgrado de la Dirección de Servicios Académicos.
Séptima Generación de Especialidad de Salud Pública, 2019
1. Espinoza Moreno Lucia Liliana
2. Gutiérrez Granados María Mónica
3. Moreno Ibarra Maricela
4. Morales Perea Andrea Montserrat
5. Muñoz Pérez Elia Guadalupe
6. Reséndiz Martínez Laura
7. Rivera Salinas Carlos Antonio
8. Saavedra Magaña Jimena
Sexta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2018
1. Araujo Vera Mariana Gisela
2. Basaldúa Cruz Susana
3. Calderón Gómez María Esmeralda
4. Daza Servín Luis Alberto
5. García Romero María Valeria
6. Gutiérrez Martínez Araceli
7. Jiménez Cruz Brenda Lorena
8. Juárez Garduño Christian Yarely
9. Sánchez Quistiano Rosa Abigail
10. Vega Hernández Karla Guadalupe
11. Breck García Stephania
Quinta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2017
1. Enríquez Ramírez María Luisa
2. Gutiérrez Martínez Diana Damaris
3. Ledezma Urbina Bibiana
4. Martínez Maldonado María Mireya
5. Mendoza Mateo Miriam
6. Pacheco Castrejón Mayraana
7. Pacheco Flores Nayely Jaqueline
8. Serrano Flores Alejandra Marlene
9. Zarazúa Hernández Brizzia Pamela
Cuarta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2016
1. Falcón Sánchez Jessica Azucena Yolanda
2. Frías Becerril Judith Valeria
3. García Chávez Ma. Elvia
4. Martínez Camacho Miguel Ángel
5. Martínez Olvera Mauricio
6. Rangel Olguín Araceli
7. Rangel Quillo Saraí
8. Reséndiz Enríquez Paulina
9. Ríos Luna María Cruz
10. Sánchez Ávila Alma Cecilia
11. Vega Guerrero Ana Lilia
Tercera Generación de Especialidad de Salud Pública, 2015
- Bernal Salazar Martha Julissa
- Cabrera Sánchez Rosalina
- Contreras Núñez Andrés Baltazar
- De Santiago Rodríguez Leticia
- García Martínez Jorge Alberto
- Quintana Vázquez Laura Sarahy
- Salazar Serrano Ana Melissa
- Velázquez Ugalde María Del Socorro
Segunda Generación de Especialidad de Salud Pública, 2014
- Arcos Hernández Ana Briseida
- Caltzontzin Silva Martha Paulina
- Gómez Pérez María Verónica
- Hernández Avendaño Verónica
- Leal Correa María Luisa
- Molina Cueva Diana
- Moreno García Gloria Lorena
- Olvera Aguado Juana Ivón
- Pérez González María Berenice
- Ramírez Rivera Lía Elisa
- Rodríguez Rodríguez Mónica
- Villafaña Álvarez Maricela
Primera Generación de Especialidad de Salud Pública, 2013
- Arias Salinas Patricia
- Avilés Mendoza Karina
- Bernardino Alegría Mayra Lizbeth
- Castillo Guapilla Alicia
- Castillo Hernández María Eugenia
- Cortez Mendoza Aurora
- González Rojas José Gabriel
- Islas Torres Yesenia
- Juárez Nilo Sarket Gizeh
- Martínez Ortiz Monserrat
- Piceno Cisneros Anabel
- Vargas Vargas Mayra Verónica
- Vázquez Cárdenas Laura Valeria
- Vázquez De Santiago Beatriz
Listado de profesores y tutorados.
Comité tutorial
I. Está integrado por un Tutor y/o director de Trabajo Escrito, asignado por la Coordinación del programa y dos asesores vinculados con las asignaturas de práctica.
II. Analizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de actividades académicas a seguir por el alumno. Las actividades académicas que se determinen podrán cubrirse en la facultad.
III. Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregaran por escrito, a manera de ruta crítica o cronograma, al coordinador para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités tutoriales para darle seguimiento y orientación.
IV. La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de cooperación será a través de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios, estadías en instituciones Educativas o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas prácticas.
- Prevención de conductas de riesgo a la salud
- Obesidad, Diabetes y Enfermedades Cardiovasculares.
- Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención Médica
- Salud Pública
- Gerencia y Administración Pública
- Políticas en Salud Pública
La Facultad de Enfermería a la que pertenece la Especialidad en Salud Pública, cuenta con convenios para insertar a los estudiantes a la Estancia profesional: Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Querétaro, Unidad de investigación en neurodesarrollo UNAM campus Juriquilla, Unidad Médica de Detección y diagnóstico de Cáncer de mama (UNEME-DEDICAM), Centro Estatal de Trasfusión Sanguínea, Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, Centro de Rehabilitación “Creeser”, Guardería Infantil UAQ y Guardería del IMSS.
La Facultad de Enfermería pertenece a la Federación Mexicana de Escuelas y Facultades de Enfermería (FEMAFEE) y a la Asociación Regional de Facultades y Escuelas de Enfermería Región Centro (ARFEC), lo que permite intercambio de profesores con las diferentes Facultades y Escuelas asociadas, quienes dentro de sus funciones tienen desarrollar programas educativos pertinentes a la sociedad, pertenecer a los Comités Interinstitucionales para la Formación de Personal para el área de la Salud, así como la vinculación con instituciones educativas, gubernamentales, del área de la salud y productiva, en las cuales se desarrollan actividades de prevención y atención a través de ferias de la salud.
Objetivo general:
Formar especialistas en Salud Pública que cuenten con las competencias para la realización del diagnóstico epidemiológico, con base en el contexto de la salud, problemas y expectativas de bienestar de la población, que permitan el análisis de necesidades para la mejora y/o generación de intervenciones de los procesos en salud que fomenten prácticas y condiciones saludables en la población, con una visión integral, humanista, ética y socialmente responsable y desde los valores de juicio de la Bioética.
Página 2 de 2