• Acta de nacimiento
  • Certificado de Bachillerato
  • Certificado de Licenciatura con promedio mínimo de 8.0
  • Título de Licenciado en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación y Salud Pública, Microbiología, Veterinaria, Trabajo Social y Biología, expedido por Institución de Educación Superior.

 

Para egresados de otras instituciones:

Tener una licenciatura u otro título o grado equivalente o suficiente desde el punto de vista académico en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación, Salud Pública, Microbiología, Veterinaria, Trabajo Social y Biología; demostrar en los términos de este Reglamento de Estudiantes de la UAQ que posee la suficiencia académica para el ingreso al respectivo plan de estudios, así como cubrir el curso de admisión y otros requerimientos académicos que le sean fijados.

Para egresados de la UAQ y a falta de título: Haber cubierto en esta institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrado (Art. 21, Fracción 1).

  • Experiencia laboral mínima de un año después de titulado, en actividades del área de la salud.
  • Currículum vitae resumido y en extenso.
  • Solicitud de admisión
  • Carta de motivos.
  • Realizar y aprobar curso de admisión
  • Presentación y defensa de anteproyecto
  • Entrevista ante el Comité de Admisión de la Especialidad en Salud Pública.

 

Permanencia
La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por lo señalado en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, además de considerar los siguientes puntos:

a) Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el diploma. La baja de asignaturas no se permite, a menos que lo autorice el Consejo Académico de la Facultad y que sea dentro del plazo expresamente marcado en el calendario escolar.

b) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto que excedan el límite definido por CONACYT deberán de reintegrar el equivalente de la beca otorgada por la UAQ en lo referente al costo de créditos para poder realizar trámites de obtención de diploma.


c) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto deben dedicarse de tiempo completo y exclusivo al programa, con una permanencia física en la UAQ o lugares relacionados con su actividad académica al menos ocho horas diarias (adicionales a sus clases), y siguiendo el calendario administrativo de la UAQ.


d) Los becarios CONACyT deberán participar en actividades extracurriculares de la Facultad, y aquellas que le sean asignadas por el NAB y coordinador/a del programa. Las actividades extracurriculares incluyen el participar en congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios académicos y aquéllas que apoyen y fortalezcan su formación académico-científica.


e) Es motivo de suspensión de beca, cuando no se cumplan cualquiera de los requisitos de permanencia.


Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de diploma establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.

El programa académico de Especialidad en Salud Pública que se presenta, pretende satisfacer las demandas crecientes de la sociedad por un mejor estado de salud y calidad de vida, renovando el compromiso social y profesional, de los y las profesionales de la salud. Además, formar egresados con una visión crítica de la situación en la que les corresponde actuar y busquen alternativas creativas, relacionadas con el proceso de mejora de las necesidades de salud y otras derivadas de la naturaleza propia del ser humano.

Objetivos curriculares institucionales

  • Ofrecer el nivel educativo de posgrado para la formación profesional integral en el área de la Salud Pública, aportando a la población local, regional y nacional una opción formativa permanente, del más alto nivel y que capitaliza los recursos humanos ya formados en el país.
  • Ofertar al personal de salud con grado de licenciatura la oportunidad de profundizar en su formación académica, científica, cultural y en investigación, para complementar los aspectos que personalmente sientan deficientes, con el fin de contribuir al desarrollo de la ciencia, de su profesión y de su propia personalidad.
  • Promover la conformación de una masa crítica de excelencia en el área de la salud, comprometida con nuevos conocimientos y formas de promover la salud de personas, familias y comunidades.
  • Aportar conocimiento de frontera respecto a los requerimientos del desarrollo integral de la salud de la población local, de la región y del país.
  • Promover el desarrollo de comunidades con estilos de vida saludables a partir de actividades de intervención en Atención Primaria a la Salud (APS), vinculadas con todos los niveles de atención, y que produzcan conocimiento relevante y válido para la profesión en sus dimensiones social, científica y de servicio.
  • Promover el intercambio científico y cultural entre especialistas en el área de la Salud Pública y docentes a nivel nacional e internacional.
  • Participar en la toma de decisiones de políticas sanitarias y educacionales para priorizar los programas que requiere la comunidad, a través de la gestión de los egresados de la especialidad, ubicados en distintos ámbitos laborales y con distintas jerarquías de poder.

 

Objetivos curriculares del programa académico: 

A través del tránsito del estudiante por la Especialidad en Salud Pública se pretende desarrollar en él las competencias profesionales que le permitan comprender la realidad epidemiológica, el contexto de la salud, las necesidades, problemas y expectativas de bienestar de las poblaciones, con el propósito de generar procesos efectivos que fomenten prácticas y condiciones saludables. Adicionalmente, incidir en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le capacitan para aplicar un juicio crítico y reflexivo para adecuar y reformar programas de prevención de conformidad al perfil epidemiológico de las poblaciones y los recursos tecnológicos disponibles, bajo el más alto nivel de ética profesional.

Estos objetivos curriculares que determinan el perfil de egreso del programa académico explicitan los saberes, saberes hacer y ser, de los futuros especialistas, mismos que, en su aplicación directa en situaciones profesionales se convierten en las competencias a desarrollar en los y las estudiantes de la Especialidad en Salud Pública.

 

CONTACTO

M.C.E. Mercedes Sánchez Perales

Especialidad en Salud Pública

(Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad

PNPC-CONACYT)

Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro

Centro Universitario s/n, Cerro de la campanas, C.P. 76010

Tel. 192 12 00 ext. 5710; correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Perfil de Ingreso

Egresado del nivel licenciatura en: Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación, Salud Pública, Microbiología, Veterinaria, Trabajo Social y Biología; que posea conocimientos en las áreas de cultura general. Con habilidades comunicacionales y de manejo de información. Asimismo, con capacidad para interrelacionarse con otras personas, grupo sociales y trabajar en equipo, demostrando actitudes de responsabilidad, colaboración y coordinación. Con actitud científica, multidisciplinaria y humanística e interés particular por la promoción y prevención de la salud.

El aspirante al programa de Salud Pública deberá tener las siguientes características:

● Interés en la salud pública.
● Sensibilidad ante la problemática de salud del país.
● Actitud crítica y propositiva en el análisis de problemas del ámbito de la salud pública.
● Compromiso ético.
● Actitud creativa y reflexiva hacia el nuevo conocimiento.
● Disponibilidad de tiempo completo.
● Capacidad de trabajo en equipo.
● Capacidad de gestión y actitud de liderazgo.
● Habilidad para la comunicación oral y escrita, así como para comprender textos en inglés

Promotor(a) de la salud: El profesional desarrollará esta función en los ambientes domiciliario, vecinal, escolar, clínico, laboral, comunitario o regional. Asume los roles de consejero (a) de salud, promotor (a) y asesor (a) sanitario para el autocuidado, donde las personas y población conoce las medidas necesarias para el fomento a la salud y a la prevención de enfermedades y por tanto asuman la actitud y afronte la voluntad de mantenerse sanos. Desarrollando actividades como:

 

Proveedor(a) de cuidados:  Contribuirá en la atención integral biopsicosocial que se proporciona a la persona para satisfacer las necesidades básicas de la vida cotidiana y a las alteraciones de las funciones corporales a través de cuidados secundarios y terciarios en instituciones de salud, así  también realizará intervenciones de atención ambulatoria, primaria, secundaria y de rehabilitación, en donde la gerontología y las adicciones adquiere especial significado como campos profesionales emergentes de intervención disciplinario o interdisciplinario etc.

Perfil de Ingreso:

Egresado del nivel medio superior (bachillerato) que posea conocimientos en las áreas de ciencias naturales, sociales, matemáticas y cultura general. Con habilidades comunicacionales y de manejo de información. Asimismo, con capacidad para interrelacionarse con otras personas e interactuar en equipo, demostrando actitudes de responsabilidad, colaboración y coordinación. Con actitud científica y humanística e interés particular por el área de salud.

Características deseables:

• Respeto y tolerancia hacia los derechos y la individualidad de los demás, y hacia la diversidad y pluralidad biológica, ideológica, social y cultural.

• Habilidades intelectuales pertinentes al desarrollo de procesos de problematización y análisis de la realidad, resolución de problemas y construcción de conocimientos.

• Empatía y solidaridad hacia las personas con discapacidad y/o en desventaja y los grupos minoritarios.

• Habilidad para relacionarse empáticamente con las personas y para adaptarse a situaciones novedosas.

• Capacidad de gestión y actitud de liderazgo.

• Habilidad para la comunicación oral y escrita, así como para comprender textos en inglés.

• Aptitud física para la realización de actividades que exigen esfuerzo físico moderado y destreza manual.

  

 

Los requisitos de Ingreso se publicarán mediante convocatoria al inicio del proceso de selección en la parte de Convocatorias en la  página de la Facultad de Enfermería:

 Convocatorias

El campo laboral del fisioterapeuta es amplio y diverso: Docencia, investigación, administración, asesoría, consultoría asistencial pública y privada, actuando en conjunto con el equipo multidisciplinario  de salud cuya función en definitiva es asegurar la calidad de vida de la sociedad.

 


 

Subcategorías