• Prevención de conductas de riesgo a la salud
  • Obesidad, Diabetes y Enfermedades Cardiovasculares.
  • Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención Médica
  • Salud Pública
  • Gerencia y Administración Pública
  • Políticas en Salud Pública

Objetivo general:

Formar especialistas en Salud Pública que cuenten con las competencias para la realización del diagnóstico epidemiológico, con base en el contexto de la salud, problemas y expectativas de bienestar de la población, que permitan el análisis de necesidades para la mejora y/o generación de intervenciones de los procesos en salud que fomenten prácticas y condiciones saludables en la población, con una visión integral, humanista, ética y socialmente responsable y desde los valores de juicio de la Bioética. 

 

Teléfonos

01 442 1 92 12 00 ext. 5710 y 5716

Horario de 7:30 a 15:00 hrs

 

Correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este programa educativo se encuentra conformado por tres áreas o ejes de formación, los cuales se describen a continuación: 

Núcleo metodológico  

Tiene por objetivo servir como instrumento de análisis y reflexión acerca del trabajo de investigación, mediante las asignaturas de: Metodología de la Investigación; Comunicación, difusión y divulgación científica; Seminario de investigación I; Seminario de investigación II; Bioestadística;  Seminario de investigación III y Comunicación, difusión y divulgación científica, donde se establecen los elementos teóricos y metodológicos que les servirán a los estudiantes para plantear y desarrollar un proyecto que derivará en su trabajo de titulación. 

 

Núcleo multidisciplinar 

Orientado a las asignaturas básicas, las cuales son fundamentales para la formación de los estudiantes en la comprensión del movimiento humano, con las asignaturas de: Introducción al conocimiento del movimiento humano; Fisiología avanzada del entrenamiento y del ejercicio; Biomecánica aplicada; Control neuromuscular; Sensores y procesamiento de señales y Laboratorio de análisis del movimiento humano. 

 

Área de profundización 

Tiene la intención de permitir al estudiantado profundizar en su conocimiento y análisis de los distintos campos relacionados al movimiento humano mediante las asignaturas de: Salud mental en el movimiento humano; Evaluación y análisis del movimiento en la salud laboral; Innovación y tecnología en el movimiento humano; Fundamentos de nutrición para el movimiento humano; Gerontología y movimiento humano; Bases del entrenamiento en el movimiento humano y Enfoque humanístico en las ciencias del movimiento humano.  

 

MAPA CURRICULAR

División de Investigación y Posgrado

Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México

Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710

M.G.D.S. María Silvia Olvera Vega.

Coordinadora de la Especialidad en Enfermería con Líneas Terminales: Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias

Correo:  maria.silvia.olvera@uaq.mx

Los procedimientos de admisión, permanencia, egreso, titulación y convalidación de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, posee cuatro etapas, las cuales serán descritas a continuación.

a) Etapa 1:

Entrega de documentos por parte del aspirante en la División de Investigación y Posgrado de la FEN, así como el llenado correspondiente de la solicitud de ingreso al PE.

Los documentos originales sólo son para cotejo de los mismos, entregándose en USB el escaneo de estos, siendo los siguientes:
●          Título de licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, Título de Médico cirujano partero, médico cirujano, médico cirujano rural, médico general o Licenciado en Medicina, expedido por una institución de Educación Superior reconocida con validez oficial.
●          Cédula profesional de Licenciatura.
●          Certificado de Licenciatura con promedio mínimo de 8.0.
●          Acta de nacimiento.
●          CURP.
●          Carta de motivos dirigida al (la) coordinador(a) del PE.
●          Currículum vitae de los últimos 3 años (indicando dos últimos lugares de trabajo y puesto).
●          2 fotografías tamaño infantil y 1 tamaño diploma (blanco y negro, acabado mate, papel auto adherible).
●          Comprobante de domicilio (con vigencia menor de tres meses).
●          Solicitud de ingreso.
De estos documentos, el Comité de Admisión del Programa se dará a la tarea de hacer la revisión del Currículum vitae, que tiene un valor 10%.

b) Etapa 2:

Diplomado de admisión:

Integrado por 4 módulos: Metodología de la investigación, Revisión de artículos científicos, Abordaje integral de las heridas crónicas y Desarrollo humano y crecimiento personal, (consultar anexo 9.1), donde se homogeneizan los conocimientos y competencias básicas, con una duración de 10 semanas equivalentes a 150 horas, tiempo para la integración del anteproyecto de investigación, valorando:
●          Aspectos metodológicos.
●          Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
●          Integración de textos.
●          Análisis y síntesis.
●          Elementos básicos de bioestadística.

El cual debe ser aprobando con un promedio mínimo de 8.0, teniendo un valor del 40% del total del proceso de admisión.

De manera complementaria el aspirante deberá contar con conocimientos funcionales del idioma inglés comprobables mediante la constancia del Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 5+ o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.


c) Etapa 3:

Presentación y defensa de un anteproyecto en atención y/o intervención en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras; el cual tendrá un valor del 30% en el proceso de selección y será evaluado por el comité de admisión al PE.

c) Etapa 4:

Entrevista al aspirante, realizada por el comité de admisión al PE de la Maestría en el Manejo Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, la cual está formulada de manera objetiva busca conocer al aspirante en su esfera académica (participación del aspirante en procesos de investigación); laboral (apoyo de las instituciones donde laboran hacia la realización del posgrado); social (apoyo familiar ante su estancia del posgrado); proyección profesional (visualización a corto plazo y mediano plazo) y los valores que el aspirante trabajaría durante su estancia en el posgrado. Con un valor de 20%.

Permanencia.

La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por los siguientes puntos:

a)    Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el grado.
b)    La reactivación de un estudiante que causa baja por este medio solamente puede realizarse con la aprobación del Consejo de Investigación y Posgrado de la FEN con plena justificación.
c)    Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de grado establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.

 

Admisión

El proceso de admisión a la Especialidad de Enfermería con línea termina en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias, posee cuatro etapas, las cuales serán descritas a continuación.

a) Etapa 1:
Entrega de documentos por parte del aspirante en la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, así como el llenado correspondiente de la solicitud de ingreso al PE.

Los documentos originales sólo son para cotejo de los mismos, entregando en USB el escaneo de estos, siendo los siguientes:

●          Título de licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería Y Obstetricia, expedido por una institución de Educación Superior reconocida.
●          Cédula profesional de licenciatura.
●          Certificado de licenciatura con promedio mínimo de 8.0.
●          Acta de nacimiento.
●          CURP.
●          Carta de motivos dirigida a la coordinadora del PE.
●          Currículum vitae de los últimos 3 años (indicando dos últimos lugares de trabajo y puesto).
●          2 fotografías tamaño infantil y 1 tamaño diploma (blanco y negro, acabado mate, papel auto adherible).
●          Comprobante de domicilio (con vigencia menor de tres meses).
●          Solicitud de ingreso.
De estos documentos, el Comité de Admisión del Programa se dará a la tarea de hacer la revisión del Currículum vitae, que tiene un valor 10%.

b) Etapa 2:

Curso de admisión, integrado por 5 módulos (Gerencia de los servicios de enfermería, Desarrollo del liderazgo humano, Proceso de atención de enfermería, Generación de proyectos de Investigación, y Procesamiento de datos, consultar anexo 9.1 contenidos mínimos), donde se homogeneizan los conocimientos y competencias básicas para la integración del anteproyecto de investigación. Valorando:
●          Aspectos metodológicos.
●          Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
●          Integración de textos.
●          Análisis y síntesis.
●          Elementos básicos de bioestadística.

El cual debe ser aprobando con un promedio mínimo de 8.0, teniendo un valor del 40% del total del proceso de admisión.

c) Etapa 3:
Presentación y defensa de anteproyecto dirigido al abordaje del cuidado e intervenciones de enfermería en el paciente en estado crítico. El cual tendrá un valor del 30% y será efectuado por el comité de admisión al PE.

d) Etapa 4:
Entrevista al aspirante, realizada por el comité de admisión al PE de la Especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados intensivos/Quirúrgica/Urgencias, con un valor de 20%.

 

5.2 Permanencia.

La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por los siguientes puntos:

a) Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el grado.
b) La reactivación de un estudiante que causa baja por este medio solamente puede realizarse con la aprobación del Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería con plena justificación.
c) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto que excedan el límite definido por CONACYT deberán de reintegrar el equivalente de la beca otorgada por la UAQ en lo referente al costo de créditos para poder realizar trámites de obtención de grado.
d) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto deben de dedicarse de tiempo completo y exclusivo al programa, con una permanencia física en la UAQ o lugares relacionados con su actividad académica al menos ocho horas diarias (adicionales a sus clases), y siguiendo el calendario administrativo de la UAQ.
e) Los becarios CONACyT deberán participar en actividades extracurriculares de la Facultad, y aquellas que le sean asignadas por su asesor. Las actividades extracurriculares incluyen el participar en congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios académicos y aquéllas que apoyen y fortalezcan su formación académico-científica.
f) Es motivo de suspensión de beca, cuando no se cumplan cualquiera de los requisitos de permanencia.
g) Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de grado establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.


5.3 Egreso.

Los siguientes, son los requisitos para el egreso de la especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados Intensivos, Quirúrgica, y Urgencias:

·                Haber cubierto y aprobado el plan de estudios al 100%.
·                Presentación de Trabajo escrito en el Coloquio de Investigación en el Posgrado y otros dos eventos académicos-científicos.
·                Votos aprobatorios del trabajo escrito.
·                Cumplir con los demás requisitos establecidos en el reglamento de estudiantes de la UAQ vigente.

Misión: La DES de Enfermeria brinda servicios académicos y administrativos de excelencia en el área de la salud con el objetivo de formar egresados reflexivos, con juicio crítico y bioético de elevada calidad profesional, humanística y medioambiental, que favorezca su participación en la sociedad, bajo el enfoque de género y adicciones; líderes en el servicio, la educación y la investigación a través del desarrollo de competencias profesionales, la actualización continua de los programas y la habilitación docente.

 

Visión: En 2015 somos una DES de excelencia, innovadora, consolidada, reconocida nacionalmente por sus programas pertinentes, flexibles y de alta calidad, que nos distinguen con valores como democracia, verdad, apertura, respeto a la diversidad a los derechos humanos y al medio ambiente. Estamos identificados socialmente como una institución que coadyuva al cuidado integral de la salud mediante proyectos de extensión e investigación que vinculen a los sectores educativos, sociales y productivos de la región.

PROGRAMAS ACADÉMICOS


La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, te ofrece las siguientes Programas Educativos:
 
Licenciatura en Enfermería

Inicia por primera vez en 1986. Ha contado con los siguientes planes de estudios: 1986, 1997, 2004. Cuenta con reconocimiento de calidad por la COMACE.
 
 

Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte

En 1999 se abre este programa. En 2008 se actualiza su programa, manejando el enfoque por competencias.
 
Licenciatura en Fisioterapia
Apertura y aprobación en 2008.

Maestría en Ciencias de Enfermería

En 1997 se empieza a ofertar su programa a Licenciadas(os) en Enfermería que desean obtener estudios de posgrado. Su énfasis es en investigación, educación y por supuesto, enfermería. Actualmente finalizó la actualización de su plan de estudios.

Especialidad en Salud Pública

Para la definición de los fundamentos curriculares y el desarrollo de la Especialidad en Salud Pública, se realizó una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis.

 

Subcategorías