Es necesario que el candidato(a) a ingresar a la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras posea el título Licenciatura en Enfermería o la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, En México la Licenciatura en Medicina recibe distintos nombres de títulos como: Licenciado en Medicina, Médico Cirujano, Médico Cirujano Partero, Médico General, Médico Cirujano Rural de toda institución de Educación Superior con reconocimiento de validez oficial.

También es deseable que tenga experiencia mínima de dos años laborales en instituciones de salud pública o privadas desempeñando alguna o varias de las funciones señaladas en la NOM-019-SSA3-2013 para la práctica de enfermería y la NOM-234-SSA1-2003 para la práctica médica, a saber: administrativa, asistencial, de investigación y docente.

Los aspirantes a este posgrado deben de contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:

Conocimientos:

· Conocimientos básicos del área médica y de las ciencias de la salud.
· Contar con conocimientos básicos del idioma inglés comprobables mediante la constancia del examen de Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 5+ o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.
· Identifica información relevante en torno a un tema.
· Poseer conocimientos en el manejo del lenguaje y criterio clínico.
· Identifica y resuelve problemas a partir del análisis de la realidad.
· Lectura y redacción de textos para la divulgación de resultados de investigación.

Habilidades:

· Búsqueda de estrategias innovadoras en la resolución de problemas.
· Toma de decisiones con base en el pensamiento, análisis e interpretación de las relaciones causa – efecto.
· Búsqueda de información de carácter científico en diversos portales textuales.
· Capacidad para comunicarse a través de lengua oral y escrita.
· Habilidad para la compresión de textos en idioma inglés.

Actitudes:

· Respeto y tolerancia hacia los derechos humanos.
· Aprecia la diversidad e individualidad de las personas.
· Observador, analítico y con sentido ético en la toma de decisiones en la práctica clínica profesional.
· Expresa interés para aprender a desarrollar proyectos de investigación.

Valores:

· Realizar trabajo en un ambiente de respeto y tolerancia.
· Demuestra responsabilidad para el logro de objetivos.
· Demuestra disposición para el trabajo en equipo.
· Lealtad.

De primera instancia se reconoce como mercado laboral probable a las instituciones que conforma el Sistema Nacional de Salud del Estado de Querétaro, tanto del sector público (SESEQ, IMSS, e ISSSTE) como del privado; así como el ejercicio libre de la profesión y el sector productivo.

Debido al crecimiento de la tasa poblacional en el estado de Querétaro se requiere una cantidad suficiente de enfermeros especialistas preparados y avalados para poder realizar intervenciones en beneficio de la salud de la población. Es por ello que los especialistas de Enfermería en Cuidados Intensivos/Quirúrgica/Urgencias se pueden desempeñar en los siguientes sectores:

A.   Sector público: Servicios de Unidad de Cuidados Intensivos, Quirófano, Urgencias y CEyE de los hospitales del sector salud a nivel nacional.

B.   Sector privado: Hospitales de los diferentes niveles de atención, clínicas, sanatorios, servicios de emergencias y ejercicio libre de la profesión.

C.   Docencia: A nivel pregrado y posgrado en la Licenciatura en Enfermería, así como de las Especialidades en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias.

D.   Investigación: Integración a equipos interdisciplinarios del área de la salud.

Nombre del Programa:

Maestría en Ciencias del Movimiento Humano.

Plan:

 2023

Admisión: 

Anual

Tipo de ciclo académico:

Semestral

Tipo de Programa:

Presencial

Orientación:

Investigación

Duración

2 años

Modalidad educativa:

Escolarizada.

Línea terminal:

Investigación en el Movimiento Humano

 


 

Listado de profesores y tutorados.

Comité tutorial

I. Está integrado por un Tutor y/o director de Trabajo Escrito, asignado por la Coordinación del programa y dos asesores vinculados con las asignaturas de práctica.

II. Analizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de actividades académicas a seguir por el alumno. Las actividades académicas que se determinen podrán cubrirse en la facultad.

III. Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregaran por escrito, a manera de ruta crítica o cronograma, al coordinador para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités tutoriales para darle seguimiento y orientación.

IV. La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de cooperación será a través de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios, estadías en instituciones Educativas o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas prácticas.

El proceso de admisión a la Maestría en Ciencias del Movimiento Humano contempla las siguientes etapas:  

 

  1. Entrega de documentos y revisión de currículum vitae. 

  2. Acreditar con calificación mínima de 8.0 todos los módulos del Curso propedéutico. 

  3. Presentar el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-III) aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) obteniendo como mínimo 1000 puntos. 

  4. Presentación y defensa del anteproyecto acorde a la línea de generación del conocimiento. 

  5. Entrevista al aspirante y certificado de idioma inglés. 

 

Tales etapas, se desglosan a detalle en el apartado de procedimiento en la convocatoria.  

 

Misión

Formar profesionales de la salud que posean la capacidad de analizar diversas situaciones de salud y establecer diagnósticos para generar y gestionar planes de cuidado y mejora en salud holísticos y multidisciplinarios, con un alto sentido de responsabilidad social, compromiso ético y profesional.

Visión

Al 2026, la Maestría en Enfermería será un programa Consolidado y reconocido a nivel nacional por la calidad de sus egresados y el impacto que han logrado en los diversos ámbitos de la salud pública y privada, con una eficiencia terminal y tasa de titulación acorde a los parámetros del PNPC de Conacyt y un núcleo académico en constante desarrollo.

Para ser egresado del programa de la Maestría en Ciencias en el Movimiento Humano se requiere lo siguiente: 

 

  • Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios. 

 

El alumno tendrá la opción de obtener el grado por alguna de las siguientes modalidades: 

a)Tesis individual. 
b)Artículo publicado indexado como primer autor y avalado por el comité sinodal.  

En este sentido, las materias de Metodología de la investigación; Seminario de investigación I; Seminario de investigación II; Bioestadística; Seminario de investigación III y Comunicación, difusión y divulgación científica apoyarán con la realización de las modalidades de obtención de grado. 


Para iniciar el proceso de obtención de grado se requiere Integrar el expediente de acuerdo con la normativa vigente en la Dirección de Servicios Escolares para su posterior aprobación por el Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, se recomienda ver el apartado VI. Procedimientos en su numeral 4. Obtención de grado. 

 

Subcategorías