Los siguientes, son los requisitos para el egreso de la Maestría en Enfermería:
● Haber cubierto el plan de estudios al 100%
● Cumplir con los demás requisitos establecidos en la legislación universitaria vigente.
Obtención del grado
Para la Universidad Autónoma de Querétaro, existen dos modalidades de obtención de grado (Art. 111 del Reglamento de Estudiantes):
a) Trabajo escrito con formato de tesis de tema inédito y pertinente al área de aplicación práctica.
b) Publicación en revista arbitrada reconocida en el área profesional.
El estudiante deberá presentar, como requisitos para la obtención del grado, los siguientes documentos:
• Original de Currículum vítae (resumido)
• Original y copia de Certificado Licenciatura
• Original y copia de Título de Licenciatura u original y copia de Cédula Profesional Licenciatura
• Original y copia de constancia de “Requisito de Manejo de la Legua Ingles avalado por la Facultad de Lenguas. con 450 puntos.
• Original y copia de Registro del Proyecto de Investigación de los Alumnos de Posgrado
• Original y copia de Certificado Total de Maestría
• Original y copia de Votos aprobatorios (5 votos)
• Proyecto terminal en formato de tesis engargolado o artículo publicado en revista indexada.
• Original y copia de Carta dirigida al H. Consejo Universitario solicitando trámite de obtención de grado
• Recibo de Inscripción Vigente.
• Original y copia de Curp
La presentación del examen de grado será una vez cubiertos los trámites correspondientes ante Mesa de Profesiones de Posgrado y demás trámites en las instancias universitarias.
En exámenes de obtención de grado con presentación de excepcional calidad se podrá otorgar Mención Honorífica, sin embargo, para obtener dicha mención, el estudiante debe:
● Titularse en un plazo máximo de 6 meses a partir de la fecha de egreso del programa por trabajo escrito en formato de tesis o artículo publicado en revista arbitrada.
● Tener promedio mínimo de 9 en sus estudios de Maestría.
Los egresados de la Especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias, contará con el conocimiento, adiestramiento y con las competencias requeridas en la práctica profesional de enfermería; dirigida a proporcionar cuidados de enfermería especializados en áreas críticas de calidad y de ánimo competente a los demandantes del servicio de salud; pacientes con daño somático causado por trauma de naturaleza externa o derivadas de otras etiologías, pero que de igual modo se resuelven con tratamiento médico integral y/o quirúrgico. Al mismo tiempo, el egreso ha sido dotado de los conocimientos y habilidades indispensables e inherentes al desarrollo de las competencias, las actitudes y valores que lo acompañan y complementan, se fusionan con la formación integral, que en consecuencia necesariamente deben engendrar para lograr ese proceso formativo integral.
Conocimientos:
· Toma de decisiones ante el manejo del paciente en áreas críticas
· Toma de decisiones fundamentadas en la enfermería basada en evidencia.
· Elementos del sistema de Salud en México.
· Métodos estadísticos aplicados a la Enfermería.
Habilidades:
· Utilizar metodologías fundamentadas en los modelos y teorías de enfermería con un leguaje estandarizado.
· Aprendizaje autónomo y facilitador del mismo con alto sentido crítico y reflexivo.
· Alta capacidad resolutiva y evaluadora del daño para poder solicitar oportunamente apoyo multidisciplinario hacia el paciente.
· Búsqueda de información especializada en Enfermería para proyectos aplicados al manejo del paciente en áreas críticas de hospitalización.
Actitudes:
· Liderazgo para ocupar cargos directivos de enfermería.
· Motivar el trabajo multi e interdisciplinario.
· Compromiso ético en el desempeño profesional.
· Sentido ético que predomine en la toma de decisiones al actuar e intervenir en los diferentes contextos de la práctica profesional de Enfermería.
Valores:
· Respeto a los procesos de salud - enfermedad.
· Responsabilidad.
· Trabajo en equipo.
· Lealtad.
· Actuar con ética.
· Equidad.
Misión
Conformar profesionistas de la más alta calidad en investigación en ciencias del movimiento humano, siguiendo los estándares educativos actuales a nivel nacional e internacional, por medio de recursos humanos, infraestructura, equipamiento e innovación educativa y tecnológica, para favorecer su integración al campo laboral con una visión humanística y científica.
Visión
En el 2029 el programa se encontrará consolidado ante los principales organismos evaluadores de los programas educativos, permitiendo así, ser un programa con excelencia académica y científica a nivel nacional e internacional en las Ciencias del Movimiento Humano.
Es de relevancia destacar que la misión y visión del programa educativo se enlaza con la propuesta vigente del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2021-2024 de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Facultad de Enfermería
Reconociendo como mercado laboral probable a las instituciones que conforma el Sistema Nacional de Salud del Estado de Querétaro, siendo el sector público (SESEQ, IMSS, e ISSSTE), el sector privado, el ejercicio libre de la profesión y el sector productivo.
De acuerdo al crecimiento de la tasa poblacional en el estado de Querétaro se demanda una cantidad suficiente de profesionales de la salud competentes y acreditados para poder realizar intervenciones en beneficio de la salud de la población con diferentes tipos de lesiones dérmicas. Es por ello que los futuros egresados de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras se puedan desempeñar en los siguientes sectores:
A. Sector público: Servicios de Unidad de clínicas de heridas en los diferentes hospitales del sector salud a nivel nacional.
B. Sector privado: Hospitales de los diferentes niveles de atención, clínicas, sanatorios y clínicas de heridas.
C. Docencia: A nivel pregrado y posgrado en la licenciatura en enfermería, diplomados, especialidades y maestría en el manejo de heridas y estomas a nivel nacional.
D. Investigación: Integración a equipos interdisciplinarios del área de la salud.
En la gestión del M.I. José Alfredo Zepeda Garrido, rector de la máxima casa de estudios y de la directora de la Facultad de Enfermería la M.C.E. Alejandrína Franco Esguerra, se inicia con el proyecto de la apertura de la carrera técnico en enfermería, el cual fue presentado en el Consejo Académico en abril y aceptado en mayo de 1997 por el Consejo de Planeación, posteriormente es aprobado por el Honorable Consejo Universitario en mayo del mismo año.
Este proyecto tuvo como objetivo el satisfacer la demanda de enfermeros a nivel técnico en las instituciones de salud que lo requerían, además de contribuir con la profesionalización de enfermería en el municipio y así cumplir con un compromiso de la universidad al extender sus servicios académicos a los municipios del Estado.
En julio de ese año, inicia sus actividades académicas en el campus San Juan del Río, contando con la presencia y apoyo del Rector, la Directora y el Coordinador General del Campus, el ingeniero Arturo Bautista Ángeles, quedando a cargo la coordinación la L.E. Lizbeth Araceli Plaza Pedraza. La carrera de técnico en enfermería, se imparte, en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Electromecánica, gracias al valioso apoyo del Coordinador el Mtro. Wenceslao Ortiz Vargas.
El plan de estudios contempla un ingreso anual y el primer ciclo 1997-1998, ingresaron 40 alumnos (33 mujeres y 7 hombres). Éste programa se mantuvo hasta 2002 donde ingresa su última generación. Se reanuda el programa de técnico en enfermería semi-escolarizado en el año 2005 hasta el 2009 que egresa la última generación.
En agosto de ese mismo año, se apertura la carrera de Licenciatura en Enfermería con el fin de preparar profesionales en enfermería con licenciatura. En esta primera generación ingresan 32 estudiantes (26 mujeres y 6 hombres), con el plan de estudios ENF2004, la gestión estuvo a cargo de la M.C.E. Gabriela Palomé Vega, se construye el edificio que alberga actualmente la Licenciatura en Enfermería, en el campus San Juan del Río, se inaugura el 01 de octubre de 2010, por el ciudadano gobernador constitucional del estado de Querétaro el Licenciado José Francisco Calzada Rovirosa y el rector de nuestra máxima casa de estudios el M. en A. Raúl Iturralde Olvera y la M.C.E. Gabriela Palomé Vega Directora de la facultad.
La primera coordinadora del programa de la Licenciatura en Enfermería SJR, la L.E. Rosa Reyna Ugalde Alegría en el 2009.
La sucesora la L.E.O. Rosa María Isabel Bartolo Mejía, en el periodo 2009-2010, fue la inauguración, equipamiento y habilitación del nuevo edificio (salones, laboratorios, coordinación, auditorio). En el 2010 se inicia la nivelación de Nivel Técnico a Licenciatura en Enfermería en el sistema semi-escolarizado, se realiza el primer Diplomado de actualización con opción a titulación para egresados de nivel técnico, se participa en la reestructuración del Plan de estudios ENF-2011, inicia la gestión de campos para: la práctica III Cuidado del Adulto Mayor en asilos, Centros de día, campos para la práctica V Salud y Seguridad en el Trabajo con empresas públicas y privadas; se establece que se realizarán graduaciones de Nivel Técnico y Licenciatura en Enfermería al termino del Servicio Social.
La tercera Coordinadora fue la L.E. Magdalena Delgado Nava periodo 2011-2015, en este periodo se inaugura el Centro de Cómputo, queda de encargado el I.S.C. Julio Cesar Zamudio Montalvo, se gestiona campo clínico para la práctica VI Cuidado de la Salud Comunitaria siendo sede las Unidades de Medicina Familiar del IMSS. Se amplía la plantilla con la contratación de nuevos Docentes, inicia la apertura de Clínica ENSAIN equipamiento y contratación de personal; así como cursos de actualización a docentes, se participa en el PIFI del Campus SJR, obteniéndose 2 computadoras y 3 proyectores. En Agosto 2014 se obtiene el primer Tiempo Completo a través de Concurso por Oposición Cerrado para ocupar una Plaza de Tiempo Completo por Tiempo Indeterminado como resultado de esto se designa el primer Responsable de Servicio Social.
Se asigna nuevamente la coordinación a la L.E.O. Rosa María Isabel Bartolo Mejía 2015-2018, en este periodo se abren el programa de Tutorías, se gestionan y abren las áreas Prácticas Clínicas, Educación Continua, Prácticas Comunitarias, se recontrata a responsable de Almacén y Laboratorios, al final el área de Seguimiento de Egresados. Docentes, estudiantes y egresados colaboran con la Licenciatura en Enfermería CU en la reestructuración del Plan de Estudios ENF-2017. Se inician diplomados de actualización con opción a Titulación; así como cursos de actualización a docente, se participa en el PIFI del Campus SJR, obteniéndose 1 computadora, 2 proyectores, 1 bomba de infusión, electrocardiograma, incubadora y autoclave de vapor.
El programa está estructurado en las especialidades de las áreas críticas hospitalarias (unidad de cuidados intensivos, quirófanos y urgencias), por lo que se pretende cuente con una línea de generación y aplicación del conocimiento que engloba las tres vertientes finales, siendo esta, Cuidados e intervenciones de enfermería en el paciente en estado crítico.
Su objetivo es generar y aplicar los conocimientos relacionados con la Atención Integral al Paciente en áreas Críticas hospitalarias, desde una perspectiva integral, realizando aportaciones en el primer, segundo y tercer nivel de atención, en el ámbito público y privado, así como dentro de los diversos servicios del quehacer diario de la enfermera asistencial, docencia, investigación y administración, dentro del campo laboral y el ejercicio libre de la profesión, mediante proyectos de intervención que fortalezcan la práctica diaria de la enfermera y su desarrollo profesional en las organizaciones e instituciones de salud.
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México
Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710
M.A.I.S. Miguel Ángel Aguilar Álvarez
Coordinador de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Datos generales del programa.
• Nombre: Licenciatura en Enfermería por Nivelación
• Plan: Aprobado en marzo del 2022
• Admisión: Semestral
• Tipo de programa: profesionalizante
• Duración: 2años y seis meses
• Modalidad educativa: escolarizada
• Líneas terminales: no
• Duración estimada en ciclos lectivos: 18 semanas
La Maestría en Ciencias del Movimiento Humano (MCMH) forma parte del compromiso institucional de fortalecer bajo programas académicos de calidad para aportar a la demanda de los diversos sectores sociales e institucionales los cuales impactan de manera benéfica en el bienestar de la sociedad.
El plan de estudios se enfoca en ser un programa de formación que apoye al cuidado integral de salud mediante la realización y culminación de proyectos de investigación que impacten directamente en el ámbito profesional de salud y de investigación clínica, basándose en la aplicación del conocimiento y análisis del movimiento humano.
M. en C. Rafael Iván Delgado Bustamante
Coordinador de la Maestría en Ciencias del Movimiento Humano
Tel. 192 12 00 ext. 5724
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Formar profesionales de enfermería altamente competitivos mediante programas académicos con parámetros de calidad a nivel nacional, enfocados en áreas críticas hospitalarias (cuidados intensivos, quirúrgica, urgencias) con conocimientos científicos, éticos, juicio crítico y el desarrollo de habilidades para el trabajo interdisciplinario.
· Ofertar a la población de enfermería una especialización de calidad con pertinencia social.
· Fomentar la profesionalización a través de programas educativos de posgrado que impulsen la calidad en la disciplina de enfermería.
· Diseñar planes de acción e intervención de enfermería para la atención del paciente en estado crítico.
· Promover el uso de un lenguaje estandarizado basado en la evidencia para la solución de patologías en estado crítico.
Página 9 de 14