MISIÓN 

Formar profesionales de la Educación Física y Ciencias del Deporte, con alto sentido de compromiso social. Con valores, actitudes y aptitudes que, sustentados en conocimientos científicos, les permitan diseñar, implementar y evaluar programas de trabajo y proyectos de educación física, entrenamiento, gestión deportiva, e investigación acorde a su ámbito profesional, buscando la preservación de la salud y desarrollo integral del ser humano.

 

VISIÓN

Ser una institución vanguardista y líder tanto en la difusión como en la investigación científica y humanista así como la aplicación de una metodología sistematizada impulsando de esta manera el desarrollo de la Educación Física y Ciencias del Deporte.

Perfil de ingreso:

El aspirante deberá demostrar conocimientos y habilidades básicas precedentes:

Conocimientos de las Ciencias Humanísticas y Naturales.
Herramientas lógico lingüísticas, matemáticas, inglés, lectura y redacción.
Habilidades intelectuales pertinentes al desarrollo de procesos de problematización y análisis de la realidad, resolución de problemas y construcción de conocimientos.

Actitudes para:

Interrelacionarse con otras personas, interactuar en equipo demostrando actitudes de responsabilidad, colaboración y coordinación.
Adaptación frente a los cambios.
Liderazgo.

Así mismo:

Integridad física y un estado de salud óptimo, propicio al desarrollo de su formación profesional.

Tiempo exclusivo para cursar la carrera.

 

Nombre del Programa: Maestría en Enfermería
Plan: Semestral
Admisión o ingreso: Anual
Tipo de Programa: Profesionalizante
Duración: 2 años
Modalidad educativa:  Escolarizada

Duración estimada en ciclos lectivos:
Dos años

 

 

 

Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, los siguientes, son los requisitos para el egreso de la especialidad en Salud Pública:

● Haber cubierto y aprobado el plan de estudios al 100%.
● Presentación de Trabajo escrito en el Coloquio de Investigación en el Posgrado y otro evento académico-científico.
● Votos aprobatorios del trabajo escrito.

Obtención de diploma

Para la obtención del Diploma de término, se extrae lo referido en el artículo 111 A del Reglamento de Estudiantes de la UAQ:

I. Haber acreditado el respectivo plan de estudios con al menos el número de créditos que establezca la Secretaría de Educación Pública.
II. Acreditar el nivel de comprensión de textos en idioma inglés.
III. Entrega y defensa del trabajo escrito o validar por la acumulación de veinte créditos de un programa de maestría en un área afín posterior a la cobertura del total de créditos de la especialidad.

Además de la entrega de documentos solicitados por la mesa de profesiones de posgrado de la Dirección de Servicios Académicos.

 

El profesional egresado de la Licenciatura en Fisioterapia Plan 2016 de la Universidad Autónoma de Querétaro, cuenta con los conocimientos de las ciencias biológicas y físicas, necesarios para la práctica profesional en el estudio del movimiento del cuerpo humano desde una perspectiva integral, que interrelaciona a la persona con su entorno sociocultural y ambiental (estructura y función del cuerpo humano y de sus factores contextuales), con los conocimientos de salud comunitaria, la adquisición de habilidades y los fundamentos propios de la profesión. Desde esta visión holística e integral se plantea una formación profesional con la adquisición y desarrollo de atributos (habilidades clínicas, técnicas y procedimentales con conocimientos micro y macro del organismo humano en función del movimiento así como actitudes, aptitudes y valores centrados en un ambiente de ética), que considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción; y a la vez permita que algunos de estos actos intencionales sean generalizables.

Desde tal perspectiva, el planteamiento curricular para la Licenciatura en Fisioterapia que se presenta, se estructura bajo el enfoque por competencias, entendiendo a éstas como “...una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo un papel, un desempeño, una actividad o una tarea”.

Las competencias a desarrollar por el estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia plan 2016, se dividen en Básicas y Disciplinares, siendo las primeras aquellas que dan sustento a la formación del SER y sirven de pilar para el tránsito y desarrollo de las Competencias Disciplinares que, en su conjunto con las primeras, constituyen las Competencias Profesionales a desarrollar por el estudiante:
a) Competencias básicas

• Capacidad para el reconocimiento y respeto social: muestra respeto hacia los valores, las costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno.

• Demuestra valores de respeto e integración ante costumbres diferentes y hacia lo multicultural.

• Se identifica con la cultura de nuestro estado y país.

• Demuestra interés por diferentes fenómenos sociales y culturales.

• Promueve el cuidado y la conservación del entorno ecológico.

• Participa en propuestas que contribuyan al mejoramiento y desarrollo social y cultural.

• Interactúa con diferentes grupos sociales promoviendo la calidad de vida.

• Se identifica con los valores de la universidad.

• Genera una interacción con el medio ambiente, impulsando el nivel cultural comunitario.

• Participa activamente en procesos de creación, conservación y difusión cultural.

• Analiza los fenómenos de globalización y desarrollo sustentable a partir de diferentes perspectivas.

• Actúa como promotor de cambio en su entorno, con un espíritu de compromiso social y de conservación ecológica.

• Capacidad para la solución de problemas: Emplea las diferentes formas de pensamiento (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, creativo, innovador lateral e inteligencias múltiples) para la solución de problemas , aplicando un enfoque sistémico.

• Desarrolla el interés y espíritu científico.

• Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes.

• Crea soluciones innovadoras y utiliza formas no convencionales en la solución de problemas.

• Aplica la tecnología a la solución de problemáticas.

• Capacidad comunicativa: Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información, para comunicarse efectivamente.

• Desarrolla su capacidad de comunicación verbal y escrita en forma efectiva.

• Desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos.

• Demuestra su habilidad de síntesis en el lenguaje verbal y escrito.

• Demuestra dominio de las habilidades correspondientes a un segundo idioma: leer, escribir, escuchar y hablar, así como la traducción de textos técnicos.

• Demuestra dominio básico en el manejo de recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación y búsqueda de información de calidad y aplica principios para la organización de dicha información.

• Maneja y aplica paquetes computacionales para desarrollar documentos, presentaciones y bases de información.

• Desarrolla capacidades de comunicación interpersonal.

• Demuestra hábitos de estudio universitario: toma de notas, asistencia a seminarios, conferencias, escritura de textos.

• Utiliza creativamente la información para atender problemas o tareas específicas.

• Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo: expresa una actitud emprendedora y creativa, demostrando comportamientos efectivos al interactuar en equipos y compartir conocimientos, experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal.

• Genera y ejecuta proyectos productivos con responsabilidad social ética a partir de su conocimiento y habilidades, aprovechando óptimamente los recursos existentes.

• Participa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos mediante el trabajo en equipo.

• Muestra una actitud entusiasta, productiva y persistente ante los retos y oportunidades.

• Vincula el ambiente académico con el ambiente de trabajo.

• Desarrolla habilidades de creatividad e innovación en la creación, diseño y presentación de proyectos.

• Genera y adecua nuevas tecnologías en su área considerando el impacto que dichas tecnologías tendrán sobre el ambiente.
b) Competencias disciplinares

• Comprende el rol del fisioterapeuta así como los alcances de la práctica y aplicación de la fisioterapia en sus diferentes configuraciones.

• Comprende las estructuras anatómicas y los procesos fisiológicos en relación con el movimiento y la función del ser humano.

• Se encarga recuperar, mantener y potencializar el movimiento a través del desarrollo de procesos científicos y clínicos los cuales incluyen la examinación, evaluación, diagnóstico, pronóstico, intervención y/o tratamiento y revaloración de los resultados del proceso de atención.

• Provee los servicios de fisioterapia enfocados a la prevención, promoción de la salud y la preservación y mantenimiento del movimiento.

• Utiliza la fisioterapia basada en la evidencia para garantizar que los servicios y la atención prestada a sus pacientes, cuidadores y a la comunidad están respaldados científicamente, teniendo en consideración las creencias, los valores y el contexto cultural de su ambiente local.

• Se comunica adecuadamente con el paciente y/o sus familiares, cuidadores, profesionales del equipo multidisciplinario y/o interdisciplinario.

• Proporciona atención fisioterapéutica profesional dentro de las fronteras del conocimiento a empresas, instituciones escolares, agencias del gobierno, o a cualquier organización, del mismo modo que desarrolla actividades altruistas como proporcionar servicios voluntarios propios de la práctica del fisioterapeuta.

• Utiliza el juicio clínico y la reflexión en el manejo del modelo de práctica en fisioterapia para lograr el ejercicio autónomo a través de la adhesión responsable de los estándares relacionados a la atención del movimiento del cuerpo humano.

• Realiza investigación haciendo uso de diversas metodologías y normas internacionalmente aceptadas para documentar su práctica clínica, así como para la contribución profesional de la fisioterapia.

• Aplica sus conocimientos teórico-metodológicos para desempeñar procesos de administración, gestión y/o supervisión dentro de su campo de acción profesional.

• Aplica herramientas para la docencia y educación para la comunidad así como de un solo individuo en su proceso de atención y/o en la formación de recursos.

• Participa en la ejecución del ejercicio profesional desde una perspectiva de trabajo multi, inter y transdisciplinaria, relacionadas con la asistencia y manejo del paciente para garantizar un mejor servicio centrado en el mismo.

 

COMPETENCIAS BÁSICAS

Capacidad para el reconocimiento y respeto social

o Evidencia respeto hacia valores, costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno.

 

Capacidad para la solución de problemas.

o Emplea las diferentes formas de pensamiento (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, creativo innovador lateral e inteligencias múltiples) para la solución de problemas, aplicando un enfoque sistémico.

 

Capacidad comunicativa.

o Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información, para comunicarse efectivamente.

 

Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.

o Expresa una actitud emprendedora y creativa, demostrando comportamientos efectivos al interactuar en equipos y compartir conocimientos, experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal.

 

 Séptima Generación de Especialidad de Salud Pública, 2019

1. Espinoza Moreno Lucia Liliana
2. Gutiérrez Granados María Mónica
3. Moreno Ibarra Maricela
4. Morales Perea Andrea Montserrat
5. Muñoz Pérez Elia Guadalupe
6. Reséndiz Martínez Laura
7. Rivera Salinas Carlos Antonio
8. Saavedra Magaña Jimena

Sexta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2018

1. Araujo Vera Mariana Gisela
2. Basaldúa Cruz Susana
3. Calderón Gómez María Esmeralda
4. Daza Servín Luis Alberto
5. García Romero María Valeria
6. Gutiérrez Martínez Araceli
7. Jiménez Cruz Brenda Lorena
8. Juárez Garduño Christian Yarely
9. Sánchez Quistiano Rosa Abigail
10. Vega Hernández Karla Guadalupe
11. Breck García Stephania

Quinta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2017

1. Enríquez Ramírez María Luisa
2. Gutiérrez Martínez Diana Damaris
3. Ledezma Urbina Bibiana
4. Martínez Maldonado María Mireya
5. Mendoza Mateo Miriam
6. Pacheco Castrejón Mayraana
7. Pacheco Flores Nayely Jaqueline
8. Serrano Flores Alejandra Marlene
9. Zarazúa Hernández Brizzia Pamela


Cuarta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2016

 1.  Falcón Sánchez Jessica Azucena Yolanda
 2.  Frías Becerril Judith Valeria
 3.  García Chávez Ma. Elvia
 4.  Martínez Camacho Miguel Ángel
 5.  Martínez Olvera Mauricio
 6.  Rangel Olguín Araceli
 7.  Rangel Quillo Saraí
 8.  Reséndiz Enríquez Paulina 
 9.  Ríos Luna María Cruz
10. Sánchez Ávila Alma Cecilia
11. Vega Guerrero Ana Lilia

 

Tercera Generación de Especialidad de Salud Pública, 2015

  1. Bernal Salazar Martha Julissa
  2. Cabrera Sánchez Rosalina
  3. Contreras Núñez Andrés Baltazar
  4. De Santiago Rodríguez Leticia
  5. García Martínez Jorge Alberto
  6. Quintana Vázquez Laura Sarahy
  7. Salazar Serrano Ana Melissa
  8. Velázquez Ugalde María Del Socorro

 

Segunda Generación de Especialidad de Salud Pública, 2014

  1. Arcos Hernández Ana Briseida
  2. Caltzontzin Silva Martha Paulina
  3. Gómez Pérez María Verónica
  4. Hernández Avendaño Verónica
  5. Leal Correa María Luisa
  6. Molina Cueva Diana
  7. Moreno García Gloria Lorena
  8. Olvera Aguado Juana Ivón
  9. Pérez González María Berenice
  10. Ramírez Rivera Lía Elisa
  11. Rodríguez Rodríguez Mónica
  12. Villafaña Álvarez Maricela

 

Primera Generación de Especialidad de Salud Pública, 2013

  1. Arias Salinas Patricia
  2. Avilés Mendoza Karina
  3. Bernardino Alegría Mayra Lizbeth
  4. Castillo Guapilla Alicia
  5. Castillo Hernández María Eugenia
  6. Cortez Mendoza Aurora
  7. González Rojas José Gabriel
  8. Islas Torres Yesenia
  9. Juárez Nilo Sarket Gizeh
  10. Martínez Ortiz Monserrat
  11. Piceno Cisneros Anabel
  12. Vargas Vargas Mayra Verónica
  13. Vázquez Cárdenas Laura Valeria
  14. Vázquez De Santiago Beatriz

 

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México

Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710 

 

 



Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Perfil de Ingreso

• Asumir una actitud volitiva y crítica para ser actores sociales de cambio e intervención en la práctica de la Educación Física y las Ciencias del Deporte, frente al contexto que viven.

• Tener conocimientos básicos del uso de tecnologías: Excel, PowerPoint, Word, etc.

• Tener conocimientos de Cultura General, Biología y Anatomía Humana.

• Poseer algunas habilidades físicas que puedan ayudar al desarrollo de actividades deportivas y físicas.

• Practicar algún deporte en la actualidad.

• Contar con una metodología y disciplina de estudio que ayude a  comprehender, analizar y ensayar las ideas de conocimiento, propuestas por los distintos espacios de aprendizaje implicados en este proyecto de formación profesional.

 

Estas capacidades y espacios de intervención potenciarán para el egresado tres opciones articuladas de práctica profesional que le permitirán posteriormente poder desempeñarse como Licenciado en Educación Física y Ciencias del Deporte con la orientación que él mismo haya construido en su recorrido curricular:

• Docencia de la Educación Física: procesos de enseñanza y aprendizaje del cuerpo mediante actividades físicas y deportivas que promuevan la salud y prevención como necesidades reales del contexto actual.

• Gestión y Administración Deportiva: acciones de gestión y dirección de los recursos físicos y materiales del cuerpo frente a la actividad física y deportiva, en proyectos de trabajo propios.

• Entrenamiento Deportivo: organización, planificación y estructuración metodológica en el proceso de construcción de conocimiento del cuerpo ante la actividad física y deportiva.

• Entre otros.

 

Perfil de egreso

 El egresado contará con la construcción de conocimientos intelectuales y prácticos que le permitirán, trabajar en equipo, resolver problemas, desarrollar un pensamiento creativo, crítico, reflexivo y práctico con capacidad de liderazgo, fortalecido con conocimientos de nuevas tecnologías.

 

 

Subcategorías