- Acta de nacimiento.
- Certificado de bachillerato
- Título de Licenciado en Enfermería expedido por una institución de Educación Superior
- Certificado de Licenciatura con promedio de Licenciatura mínimo de 8.0.
- Para egresados de la UAQ y otras universidades que avalan la titulación por créditos de maestría y a falta de título, haber cubierto en una institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrado. Además, carta compromiso de concluir con el plan de estudios y obtención del grado.
- Currículum vitae de los últimos 3 años (sintetizado en una cuartilla indicando dos últimos lugares de trabajo y puesto, aspectos relevantes de cada año).
- Solicitud de ingreso
- Aprobar el Curso de Admisión con un promedio mínimo de 8.0. El curso está integrado por 5 módulos, donde se homogenizan los conocimientos y competencias básicas para la integración del anteproyecto de investigación.
Características del curso de Admisión:
MODULOS | MODALIDAD | RECURSOS | ACTIVIDADES | EVALUACIÓN |
|
Semi presencial | Docentes: | Lectura de documentos | Exámenes |
|
Presencial: 4 hrs. días Sábado |
Pintarrón Pintarrones Aula Proyector Documentos Internet
|
Síntesis de documentos, evidenciada a través de elaboración de mapas mentales y conceptuales. | Proyectos específicos por módulo |
|
Virtual: Uso de la plataforma Moodle |
Estudiantes: | Vinculación teoría-práctica | Asistencia del 90% |
|
Computadora Internet Correo electrónico
|
Reflexiones | ||
|
- Aprobar el EXANI III obteniendo un puntaje por encima de la media nacional (1000). Sin embargo, el Comité de Admisión valorará el resultado promedio del EXANI IIII de los aspirantes y el desempeño individual para considerar la aceptación definitiva.
- Independientemente de que el aspirante realice el curso de admisión o el EXANI III, tendrá un asesor, el cual se le asignará con base en la línea de investigación en la que desee desarrollarse y de las demanda de asesores, respetando que cada asesor tenga máximo 2 estudiantes. Dicha asignación tiene por objetivo que el aspirante realice un anteproyecto de investigación.
- El Comité de Admisión, al término del curso, agendará en un día de trabajo, la presentación de los aspirantes, a puerta cerrada, de su anteproyecto de investigación, aprovechando la oportunidad para realizar la entrevista. Dicho comité estará integrado por:
- Jefe de Investigación y Posgrado
- Coordinador de Maestría
- 2 docentes del núcleo académico básico
- 1 docente del núcleo académico complementario
- Los aspirantes presentarán en las instalaciones de la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ, un examen de evaluación para cumplir con el “Requisito de Manejo de la Legua Ingles avalado por la Facultad de Lenguas. El puntaje mínimo 350 puntos para que se considere el ingreso a la Maestría en Enfermería será de un nivel “A2” de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas.
En este sentido, la ponderación de los requisitos de admisión (ingreso) es de la siguiente manera:
- Curso de Admisión – Examen 50%
- Presentación oral del anteproyecto 30%
- Entrevista 20 %
Permanencia:
La solicitud de reinscripción será semestral y obligatoria hasta obtener el grado de Maestro. La falta de dicha solicitud será causa de baja del estudiante, a menos que tenga receso autorizado.
El estudiante será dado de baja por:
- Reprobar en dos asignaturas, y/o
- Reprobar en dos ocasiones una misma asignatura.
Al término del primer semestre, el proyecto terminal deberá haber sido aprobado por el Comité de Investigación para iniciar los trámites de registro del mismo al inicio del segundo semestre ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad.
Al término de cada semestre, los estudiantes presentarán ante el Comité Académico seleccionado, los avances de su proyecto terminal.
Introducción al programa de Especialidad en Salud Pública
El programa académico de Especialidad en Salud Pública que se presenta, pretende satisfacer las demandas crecientes de la sociedad por un mejor estado de salud y calidad de vida, renovando el compromiso social y profesional, de los y las profesionales de la salud. Además, formar egresados con una visión crítica de la situación en la que les corresponde actuar y busquen alternativas creativas, relacionadas con el proceso de mejora de las necesidades de salud y otras derivadas de la naturaleza propia del ser humano.
Nombre del Programa: Especialidad en Salud Pública
Tipología del PE: Científico-Práctico
Plan: Semestral
Admisión o ingreso: Anual
Tipo de Programa: Profesionalizante
Duración: 1 año
Modalidad educativa: Escolarizada
Diploma: Especialista en Salud Pública
Duración estimada en ciclos lectivos: Un año
Es necesario que la/el candidata(o) a ingresar a las Especialidades de Enfermería con línea terminal en: Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias sea egresado de la Licenciatura en Enfermería o la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de cualquier institución de Educación Superior con reconocimiento de validez oficial.
También es deseable que tenga experiencia mínima de dos años laborales en instituciones de salud pública o privadas desempeñando alguna o varias de las funciones señaladas en la NOM-019-SSA3-2013, a saber: administrativa, asistencial, de investigación y docente.
Conocimientos:
· Conocimientos básicos de la licenciatura en Enfermería.
· Identifica información relevante entorno a un tema.
· Identifica y resuelve problemas a partir de analizar la realidad.
· Lectura y redacción de textos para la divulgación de resultados de investigación.
Habilidades:
· Búsqueda de nuevas estrategias como innovación en la resolución de problemas.
· Toma de decisiones con base en el pensamiento, análisis e interpretación de las relaciones causa – efecto.
· Búsqueda de información en diversos portales textuales.
· Posee capacidad para comunicarse a través de lengua oral y escrita.
Actitudes:
· Respeto y tolerancia hacia los derechos humanos.
· Aprecia la diversidad e individualidad de las personas.
· Observadora y analítica.
Valores:
· Respeto.
· Responsabilidad.
· Trabajo en equipo.
· Lealtad.
COMUNICADO
Por este medio se hace de su conocimiento que desde 2013, una vez analizada la información correspondiente al Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, se estableció el cierre de la misma, esto con la finalidad de generar un nuevo programa con base en los lineamientos de Conacyt, por lo que se les dan conocer los aspectos que deben de considerar todos nuestros egresados para la obtención de su grado.
- Con base en el artículo 7 del Reglamento de Estudiantes aprobado en el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro, los estudiantes tienen un plazo máximo de 2 años para obtener el grado, a partir de la fecha de egreso.
- Aquellos alumnos que llegaron al límite temporal para la obtención del grado, deberán cubrir una sanción administrativa, con base en los lineamientos de la Facultad de Enfermería.
- La solicitud de prórroga para la obtención del grado, se debe realizar un mes antes de que se cumpla el plazo límite para el mismo. Ésta prórroga debe tramitarse ante la Comisión de Asuntos Académicos (Ext. 3204), quien resolverá previo Vo.Bo. de la Facultad de Enfermería.
- Todos los alumnos deben encontrarse vigentes o “activos” para que puedan obtener el grado, lo que se logra a través del pago de la totalidad de una materia (Art. 7 del Reglamento de Estudiantes).
NOTIFICACIÓN
Fecha límite para el pago de la reinscripción
Ciclo escolar enero-junio de 2015
27 de marzo del 2015
Los alumnos que no hayan completado el procedimiento correspondiente en la fecha establecida, se entenderá que renuncian a su derecho de inscribirse y reinscribirse.
Cualquier duda o aclaración, favor de comunicarse a:
Jefatura de Investigación y Posgrado
442-1921200 ext 5710
horario de 7:30 a 15:00 hrs
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
División de Investigación y Posgrado
Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México
Teléfono: 192-12-00 Ext. 5721
M.C.E. Mercedes Sánchez Perales
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estancia I y II: La estancia se realiza con Instituciones educativas y de salud del estado de Querétaro, de acuerdo a las condiciones y periodicidad de la Institución u organismo de destino. El periodo de permanencia de la estancia profesional es de 18 viernes por cada semestre (2), donde los alumnos realizan investigación bibliográfica, elaboración base estadística de datos, diagnóstico de necesidades, jerarquización de problema, propuesta de intervención, ejecución de propuesta. Al término de los dos semestres el alumno deberá tener el trabajo escrito para ser revisado por los sínodos.
Estancias académicas de movilidad: Tiene una duración de 2 semanas consecutivas, cuya calendarización se programan en las dos últimas semanas del mes de mayo y mes de noviembre. Durante la estancia, deberán participar en las diversas actividades académicas que establezca la institución, realizando producto final (presentación oral- trabajo escrito) los alumnos tienen interacción con grupos de docentes investigadores, o núcleos académicos donde reciben el apoyo académico para la realización del trabajo final, realizan cursos de actualización disciplinar. Para el segundo semestre la actividad académica de movilidad se centra en el trabajo escrito donde los docentes del núcleo académico revisan y evalúan el trabajo, así como su defensa con una rúbrica. Las universidades con quien participamos en las estancias académicas de movilidad foránea son Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma Benemérita de Puebla, Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario Valle de Chalco, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma de Nayarit, quienes tienen la especialidad y/o maestría en salud pública.
En principio, la organización académico-administrativa del programa de Especialidad en Salud Pública se orienta a partir de las regulaciones, estatutos y normas universitarios y de los propios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, a saber:
De acuerdo con el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro, se consideran estudios de posgrado los que se realizan después de los estudios de licenciatura (Art.1), conforme a las disposiciones contenidas en el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Los estudios de posgrado que imparte la Universidad Autónoma de Querétaro a nivel Especialización, se otorgará Diploma (Art. 3).
Los cursos de especialización (Art. 5), tienen como objeto preparar especialistas en las distintas ramas de una profesión, proporcionándoles conocimientos amplios de una área determinada, adiestrándolos en el ejercicio práctico de la misma. Estos cursos tienen carácter eminentemente aplicativo y constituyen una profundización académica en la formación de profesionales. Los diplomas de especialización no confieren grado académico.
En el Art. 25 se plantea que cuando se haga necesario, los aspirantes a cursos de especialización, maestría o doctorado, cuyos títulos o grados hayan sido otorgados por otras universidades o instituciones de enseñanza superior diversas de la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán solicitar antes de su ingreso, y únicamente para este efecto, el reconocimiento de suficiencia académica ante el Consejo Universitario.
Las divisiones de estudios de posgrado podrán hacer exámenes de admisión y clasificación, previos a la inscripción y podrán exigir al estudiante que curse asignaturas adicionales sin créditos o, que realice determinada práctica profesional (Art. 25).
En las Facultades o Escuelas que ofrezcan programas por créditos, se establecerán en los Documentos Fundamentales de cada programa educativo, el número mínimo y máximo de créditos que puede cursar el alumno durante un periodo escolar (Art. 11).
Admisión
Requisitos de ingreso:
- Acta de nacimiento
- Certificado de Bachillerato
- Certificado de Licenciatura
- Título de Licenciado en: Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición, Educación y Salud Pública expedido por Institución de Educación Superior.
- Para egresados de la UAQ y a falta de título:
- Haber cubierto en esta institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrado.
- Para egresados de otras instituciones:
- Tener una licenciatura u otro título o grado equivalente o suficiente desde el punto de vista académico en Enfermería, Fisioterapia, Educación Física y Ciencias del Deporte, Psicología, Nutrición Educación y Salud Pública; demostrar en los términos de este Reglamento que posee la suficiencia académica para el ingreso al respectivo plan de estudios, así como cubrir los cursos propedéuticos y otros requerimientos académicos que le sean fijados.
- Promedio de Licenciatura mínimo de 8.0
- Currículum vitae resumido y en extenso
- Realizar curso propedéutico
- Carta de exposición de motivos
- Experiencia laboral mínima de un año después de titulado, en actividades del área de la salud (no indispensable)
Permanencia
La solicitud de reinscripción será semestral y obligatoria hasta obtener el diploma de la especialidad. La falta de dicha solicitud será causa de baja del alumno, a menos que tenga receso autorizado (Art. 29).
La escala de calificaciones será de 0 (cero) a 10 (diez) siendo la mínima aprobatoria de 7 (siete) (Art. 42).
En los estudios de posgrado no se concederán exámenes extraordinarios. Cuando por causas de fuerza mayor, debidamente justificadas a juicio del Jefe de la División, las y los estudiantes no hubieren podido asistir a los exámenes ordinarios a que tienen derecho conforme a este Reglamento, el Consejo Académico podrá establecer en las normas complementarias, aprobadas por el Consejo Universitario, los mecanismos de evaluación de esas asignaturas o actividades (Art.39).
Las bajas en asignaturas podrán concederse a los alumnos durante las primeras seis semanas de iniciado el curso, salvo aquellos casos en que el Consejo Académico respectivo considere necesario ampliar el plazo. (Art. 40).
El alumno será dado de baja por:
- Solicitud propia
- Abandonar sus estudios sin la autorización correspondiente.
- Reprobar en dos asignaturas.
- Reprobar en dos ocasiones una misma asignatura (Art. 41).
El Consejo Académico de la Facultad de Enfermería establece que los alumnos que tengan un promedio inferior a 8 (ocho) en sus estudios de posgrado, presenten y aprueben un examen global antes de la presentación del examen de grado, que versará sobre las asignaturas cursadas y tendrá como objetivo comprobar que el alumno ha alcanzado la preparación académica necesaria para sustentar el examen de grado. El examen global lo realizarán tres sinodales nombrados por el Director de la Facultad (Art. 47).
Cuando para obtener un diploma de especialización o un grado se requiera la presentación de una tesis o de cualquier otro trabajo escrito, previamente a la presentación del examen respectivo, los sinodales deberán aprobar por escrito la tesis o trabajo presentado. Esta aprobación no comprometerá el voto del sinodal en el examen correspondiente (Art. 49).
A los jurados para exámenes de especialización y de grado se les exigirán los mismos requisitos que establece el artículo 53 y serán nombrados por el Director de la Facultad que corresponda, oyendo la opinión del Jefe de la División. El jurado se integrará por tres sinodales propietarios para los exámenes de especialización y maestría, con réplica de tesis, y por cinco para los exámenes generales de conocimiento y doctorado. Será Presidente del jurado el director de la tesis, será Secretario el Profesor de mayor grado académico entre los restantes o el de mayor antigüedad como maestro en la Institución, a grados iguales (Art. 50).
Cuando un alumno no haya concluido el plan de estudios en el que se encuentre inscrito y se haya vencido el plazo máximo a que se refiere el artículo anterior, a petición de la parte interesada, el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente, revisará el caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda concluir el programa; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deberán fundarse y motivarse (Art. 5).
Cuando a un alumno se le venza el plazo máximo para obtener el título o grado académico previsto en el artículo anterior, a petición de éste el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente, revisará el caso concreto y podrá fijar al alumno, las condiciones precisas de temporalidad y/o actualización para que aquél pueda obtener el título o grado; en su caso, tanto la aprobación como la negativa, deberán fundarse y motivarse (Art. 8).
Titulación
Para obtener diplomas de especialización será necesario:
- Haber cubierto los créditos del respectivo plan de estudios.
- Cubrir los créditos restantes con la presentación del proyecto terminal en formato de Tesis y su réplica en examen oral,previo dictamen favorable del Consejo Académico correspondiente.
- Comprobar poseer el nivel de comprensión de lectura en Inglés emitido por Universidad Pública perteneciente a la ANUIES.
- Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios correspondiente y en la legislación universitaria aplicable (ARTICULO 44).
Normas complementarias:
1.- El plazo máximo para obtener el diploma para los estudiantes de Tiempo completo será de seis meses después de haber concluido el plan de estudios. Para estudiantes de Medio tiempo, el plazo máximo será de un año después de haber concluido el plan de estudios.
2.- Del Comité tutorial
- Está integrado por un Tutor y/o director de Proyecto Terminal, asignado por la Coordinación del programa y dos asesores vinculados con las asignaturas de práctica.
- Analizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de actividades académicas a seguir por el alumno. Las actividades académicas que se determinen podrán cubrirse en la facultad, en otras instancias de la DES o de la universidad, e incluso en otras instituciones de educación superior, a propuesta del Comité Tutorial y con el aval del Cuerpo Colegiado. Se reunirá bimestralmente para dar seguimiento a las estrategias de apoyo.
- Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregará por escrito, a manera de ruta crítica o cronograma, al coordinador para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités tutoriales para darle seguimiento y orientación.
- La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de cooperación será a través de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios, estadías en Institución Educativa o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas prácticas.
3.- Los créditos obtenidos por la especialidad podrán ser revalidados para los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, siempre y cuando el estudiante haya concluido los créditos totales de la Especialidad, esto es, los propios por el plan de estudios y los establecidos para la elaboración y réplica del Trabajo Terminal en formato de tesis.
4.- Los créditos obtenidos por los estudios del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería, podrán ser revalidados para los estudios del Programa de Especialidad en salud Pública, siempre y cuando el estudiante haya concluido los créditos totales de la Maestría en mención, esto es, los propios por el plan de estudios y los establecidos para la elaboración y réplica de la tesis de grado.
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Oficinas de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería
Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México
Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710
M. en C. Rafael Iván Delgado Bustamante
Coordinador de la Maestría en Ciencias del Movimiento Humano
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los aspirantes a la Maestría en Ciencias del Movimiento Humano deben contar con título o créditos completos de algún programa de Licenciatura o Ingeniería relacionada con el área de la salud o las ciencias del movimiento humano y poseer los conocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:
Conocimientos
- Posee conocimientos teóricos y prácticos en anatomía, biomecánica y fisiología.
- Posee conocimientos básicos en metodología de la investigación.
- Sabe identificar problemas relacionados con el movimiento humano a partir del análisis de la realidad.
Habilidades
- Lectura y redacción de textos científicos.
- Búsqueda de información de carácter científico.
- Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita bajo un lenguaje técnico.
- Comprensión de textos científicos en idioma inglés.
Actitudes
- Interés por realizar actividades de investigación.
- Posee facilidad para adaptarse a distintos entornos.
- Observa, analiza y toma decisiones profesionales con sentido ético.
Valores
- Muestra responsabilidad para realizar actividades académicas y de investigación.
- Demuestra disciplina para el logro de los objetivos.
- Realiza su trabajo en un ambiente de respeto y tolerancia.
- Muestra disposición hacia el trabajo en equipo.
*Durante el proceso de admisión se evaluarán las competencias anteriormente descritas a través del curso de admisión y mediante el uso de instrumentos específicos.
Subcategorías
Maestría en Ciencias de la Enfermería
Próxima convocatoria en el 2015.
Egreso de la ultima generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería: julio de 2014.
Información para egresados Leer mas...
Especialidad en Salud Publica
Nuestra especialidad tiene como objetivo el ejercicio profesional en Salud Pública, y se estructura a partir de una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis; por esto, se divide en cinco ejes:
- Fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional.
- La teoría educativa
- Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas.
- El análisis de los programas de maestría y especialidad en Salud Pública que actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional.
- La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.
Página 2 de 11