Además de los requisitos establecidos en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, los siguientes, son los requisitos para el egreso de la especialidad en Salud Pública:
● Haber cubierto y aprobado el plan de estudios al 100%.
● Presentación de Trabajo escrito en el Coloquio de Investigación en el Posgrado y otro evento académico-científico.
● Votos aprobatorios del trabajo escrito.
Obtención de diploma
Para la obtención del Diploma de término, se extrae lo referido en el artículo 111 A del Reglamento de Estudiantes de la UAQ:
I. Haber acreditado el respectivo plan de estudios con al menos el número de créditos que establezca la Secretaría de Educación Pública.
II. Acreditar el nivel de comprensión de textos en idioma inglés.
III. Entrega y defensa del trabajo escrito o validar por la acumulación de veinte créditos de un programa de maestría en un área afín posterior a la cobertura del total de créditos de la especialidad.
Además de la entrega de documentos solicitados por la mesa de profesiones de posgrado de la Dirección de Servicios Académicos.
Objetivo general:
Formar especialistas en Salud Pública que cuenten con las competencias para la realización del diagnóstico epidemiológico, con base en el contexto de la salud, problemas y expectativas de bienestar de la población, que permitan el análisis de necesidades para la mejora y/o generación de intervenciones de los procesos en salud que fomenten prácticas y condiciones saludables en la población, con una visión integral, humanista, ética y socialmente responsable y desde los valores de juicio de la Bioética.
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México
Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este programa educativo se encuentra conformado por tres áreas o ejes de formación, los cuales se describen a continuación:
Núcleo metodológico
Tiene por objetivo servir como instrumento de análisis y reflexión acerca del trabajo de investigación, mediante las asignaturas de: Metodología de la Investigación; Comunicación, difusión y divulgación científica; Seminario de investigación I; Seminario de investigación II; Bioestadística; Seminario de investigación III y Comunicación, difusión y divulgación científica, donde se establecen los elementos teóricos y metodológicos que les servirán a los estudiantes para plantear y desarrollar un proyecto que derivará en su trabajo de titulación.
Núcleo multidisciplinar
Orientado a las asignaturas básicas, las cuales son fundamentales para la formación de los estudiantes en la comprensión del movimiento humano, con las asignaturas de: Introducción al conocimiento del movimiento humano; Fisiología avanzada del entrenamiento y del ejercicio; Biomecánica aplicada; Control neuromuscular; Sensores y procesamiento de señales y Laboratorio de análisis del movimiento humano.
Área de profundización
Tiene la intención de permitir al estudiantado profundizar en su conocimiento y análisis de los distintos campos relacionados al movimiento humano mediante las asignaturas de: Salud mental en el movimiento humano; Evaluación y análisis del movimiento en la salud laboral; Innovación y tecnología en el movimiento humano; Fundamentos de nutrición para el movimiento humano; Gerontología y movimiento humano; Bases del entrenamiento en el movimiento humano y Enfoque humanístico en las ciencias del movimiento humano.
Nombre del Programa: | Maestría en Enfermería |
Plan: | Semestral |
Admisión o ingreso: | Anual |
Tipo de Programa: | Profesionalizante |
Duración: | 2 años |
Modalidad educativa: | Escolarizada |
Duración estimada en ciclos lectivos: |
Dos años |
Los procedimientos de admisión, permanencia, egreso, titulación y convalidación de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, posee cuatro etapas, las cuales serán descritas a continuación.
a) Etapa 1:
Entrega de documentos por parte del aspirante en la División de Investigación y Posgrado de la FEN, así como el llenado correspondiente de la solicitud de ingreso al PE.
Los documentos originales sólo son para cotejo de los mismos, entregándose en USB el escaneo de estos, siendo los siguientes:
● Título de licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, Título de Médico cirujano partero, médico cirujano, médico cirujano rural, médico general o Licenciado en Medicina, expedido por una institución de Educación Superior reconocida con validez oficial.
● Cédula profesional de Licenciatura.
● Certificado de Licenciatura con promedio mínimo de 8.0.
● Acta de nacimiento.
● CURP.
● Carta de motivos dirigida al (la) coordinador(a) del PE.
● Currículum vitae de los últimos 3 años (indicando dos últimos lugares de trabajo y puesto).
● 2 fotografías tamaño infantil y 1 tamaño diploma (blanco y negro, acabado mate, papel auto adherible).
● Comprobante de domicilio (con vigencia menor de tres meses).
● Solicitud de ingreso.
De estos documentos, el Comité de Admisión del Programa se dará a la tarea de hacer la revisión del Currículum vitae, que tiene un valor 10%.
b) Etapa 2:
Diplomado de admisión:
Integrado por 4 módulos: Metodología de la investigación, Revisión de artículos científicos, Abordaje integral de las heridas crónicas y Desarrollo humano y crecimiento personal, (consultar anexo 9.1), donde se homogeneizan los conocimientos y competencias básicas, con una duración de 10 semanas equivalentes a 150 horas, tiempo para la integración del anteproyecto de investigación, valorando:
● Aspectos metodológicos.
● Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
● Integración de textos.
● Análisis y síntesis.
● Elementos básicos de bioestadística.
El cual debe ser aprobando con un promedio mínimo de 8.0, teniendo un valor del 40% del total del proceso de admisión.
De manera complementaria el aspirante deberá contar con conocimientos funcionales del idioma inglés comprobables mediante la constancia del Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 5+ o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.
c) Etapa 3:
Presentación y defensa de un anteproyecto en atención y/o intervención en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras; el cual tendrá un valor del 30% en el proceso de selección y será evaluado por el comité de admisión al PE.
c) Etapa 4:
Entrevista al aspirante, realizada por el comité de admisión al PE de la Maestría en el Manejo Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, la cual está formulada de manera objetiva busca conocer al aspirante en su esfera académica (participación del aspirante en procesos de investigación); laboral (apoyo de las instituciones donde laboran hacia la realización del posgrado); social (apoyo familiar ante su estancia del posgrado); proyección profesional (visualización a corto plazo y mediano plazo) y los valores que el aspirante trabajaría durante su estancia en el posgrado. Con un valor de 20%.
Permanencia.
La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por los siguientes puntos:
a) Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el grado.
b) La reactivación de un estudiante que causa baja por este medio solamente puede realizarse con la aprobación del Consejo de Investigación y Posgrado de la FEN con plena justificación.
c) Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de grado establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.
Séptima Generación de Especialidad de Salud Pública, 2019
1. Espinoza Moreno Lucia Liliana
2. Gutiérrez Granados María Mónica
3. Moreno Ibarra Maricela
4. Morales Perea Andrea Montserrat
5. Muñoz Pérez Elia Guadalupe
6. Reséndiz Martínez Laura
7. Rivera Salinas Carlos Antonio
8. Saavedra Magaña Jimena
Sexta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2018
1. Araujo Vera Mariana Gisela
2. Basaldúa Cruz Susana
3. Calderón Gómez María Esmeralda
4. Daza Servín Luis Alberto
5. García Romero María Valeria
6. Gutiérrez Martínez Araceli
7. Jiménez Cruz Brenda Lorena
8. Juárez Garduño Christian Yarely
9. Sánchez Quistiano Rosa Abigail
10. Vega Hernández Karla Guadalupe
11. Breck García Stephania
Quinta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2017
1. Enríquez Ramírez María Luisa
2. Gutiérrez Martínez Diana Damaris
3. Ledezma Urbina Bibiana
4. Martínez Maldonado María Mireya
5. Mendoza Mateo Miriam
6. Pacheco Castrejón Mayraana
7. Pacheco Flores Nayely Jaqueline
8. Serrano Flores Alejandra Marlene
9. Zarazúa Hernández Brizzia Pamela
Cuarta Generación de Especialidad de Salud Pública, 2016
1. Falcón Sánchez Jessica Azucena Yolanda
2. Frías Becerril Judith Valeria
3. García Chávez Ma. Elvia
4. Martínez Camacho Miguel Ángel
5. Martínez Olvera Mauricio
6. Rangel Olguín Araceli
7. Rangel Quillo Saraí
8. Reséndiz Enríquez Paulina
9. Ríos Luna María Cruz
10. Sánchez Ávila Alma Cecilia
11. Vega Guerrero Ana Lilia
Tercera Generación de Especialidad de Salud Pública, 2015
- Bernal Salazar Martha Julissa
- Cabrera Sánchez Rosalina
- Contreras Núñez Andrés Baltazar
- De Santiago Rodríguez Leticia
- García Martínez Jorge Alberto
- Quintana Vázquez Laura Sarahy
- Salazar Serrano Ana Melissa
- Velázquez Ugalde María Del Socorro
Segunda Generación de Especialidad de Salud Pública, 2014
- Arcos Hernández Ana Briseida
- Caltzontzin Silva Martha Paulina
- Gómez Pérez María Verónica
- Hernández Avendaño Verónica
- Leal Correa María Luisa
- Molina Cueva Diana
- Moreno García Gloria Lorena
- Olvera Aguado Juana Ivón
- Pérez González María Berenice
- Ramírez Rivera Lía Elisa
- Rodríguez Rodríguez Mónica
- Villafaña Álvarez Maricela
Primera Generación de Especialidad de Salud Pública, 2013
- Arias Salinas Patricia
- Avilés Mendoza Karina
- Bernardino Alegría Mayra Lizbeth
- Castillo Guapilla Alicia
- Castillo Hernández María Eugenia
- Cortez Mendoza Aurora
- González Rojas José Gabriel
- Islas Torres Yesenia
- Juárez Nilo Sarket Gizeh
- Martínez Ortiz Monserrat
- Piceno Cisneros Anabel
- Vargas Vargas Mayra Verónica
- Vázquez Cárdenas Laura Valeria
- Vázquez De Santiago Beatriz
Misión: La DES de Enfermeria brinda servicios académicos y administrativos de excelencia en el área de la salud con el objetivo de formar egresados reflexivos, con juicio crítico y bioético de elevada calidad profesional, humanística y medioambiental, que favorezca su participación en la sociedad, bajo el enfoque de género y adicciones; líderes en el servicio, la educación y la investigación a través del desarrollo de competencias profesionales, la actualización continua de los programas y la habilitación docente.
Visión: En 2015 somos una DES de excelencia, innovadora, consolidada, reconocida nacionalmente por sus programas pertinentes, flexibles y de alta calidad, que nos distinguen con valores como democracia, verdad, apertura, respeto a la diversidad a los derechos humanos y al medio ambiente. Estamos identificados socialmente como una institución que coadyuva al cuidado integral de la salud mediante proyectos de extensión e investigación que vinculen a los sectores educativos, sociales y productivos de la región.
- Prevención de conductas de riesgo a la salud
- Obesidad, Diabetes y Enfermedades Cardiovasculares.
- Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención Médica
- Salud Pública
- Gerencia y Administración Pública
- Políticas en Salud Pública
Teléfonos
01 442 1 92 12 00 ext. 5710 y 5716
Horario de 7:30 a 15:00 hrs
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Subcategorías
Maestría en Ciencias de la Enfermería
Próxima convocatoria en el 2015.
Egreso de la ultima generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería: julio de 2014.
Información para egresados Leer mas...
Especialidad en Salud Publica
Nuestra especialidad tiene como objetivo el ejercicio profesional en Salud Pública, y se estructura a partir de una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis; por esto, se divide en cinco ejes:
- Fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional.
- La teoría educativa
- Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas.
- El análisis de los programas de maestría y especialidad en Salud Pública que actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional.
- La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.
Página 3 de 11