División de Investigación y Posgrado
Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México
Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710
M.G.D.S. María Silvia Olvera Vega.
Coordinadora de la Especialidad en Enfermería con Líneas Terminales: Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias
Correo: maria.silvia.olvera@uaq.mx
Admisión
El proceso de admisión a la Especialidad de Enfermería con línea termina en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias, posee cuatro etapas, las cuales serán descritas a continuación.
a) Etapa 1:
Entrega de documentos por parte del aspirante en la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, así como el llenado correspondiente de la solicitud de ingreso al PE.
Los documentos originales sólo son para cotejo de los mismos, entregando en USB el escaneo de estos, siendo los siguientes:
● Título de licenciatura en Enfermería o Licenciatura en Enfermería Y Obstetricia, expedido por una institución de Educación Superior reconocida.
● Cédula profesional de licenciatura.
● Certificado de licenciatura con promedio mínimo de 8.0.
● Acta de nacimiento.
● CURP.
● Carta de motivos dirigida a la coordinadora del PE.
● Currículum vitae de los últimos 3 años (indicando dos últimos lugares de trabajo y puesto).
● 2 fotografías tamaño infantil y 1 tamaño diploma (blanco y negro, acabado mate, papel auto adherible).
● Comprobante de domicilio (con vigencia menor de tres meses).
● Solicitud de ingreso.
De estos documentos, el Comité de Admisión del Programa se dará a la tarea de hacer la revisión del Currículum vitae, que tiene un valor 10%.
b) Etapa 2:
Curso de admisión, integrado por 5 módulos (Gerencia de los servicios de enfermería, Desarrollo del liderazgo humano, Proceso de atención de enfermería, Generación de proyectos de Investigación, y Procesamiento de datos, consultar anexo 9.1 contenidos mínimos), donde se homogeneizan los conocimientos y competencias básicas para la integración del anteproyecto de investigación. Valorando:
● Aspectos metodológicos.
● Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
● Integración de textos.
● Análisis y síntesis.
● Elementos básicos de bioestadística.
El cual debe ser aprobando con un promedio mínimo de 8.0, teniendo un valor del 40% del total del proceso de admisión.
c) Etapa 3:
Presentación y defensa de anteproyecto dirigido al abordaje del cuidado e intervenciones de enfermería en el paciente en estado crítico. El cual tendrá un valor del 30% y será efectuado por el comité de admisión al PE.
d) Etapa 4:
Entrevista al aspirante, realizada por el comité de admisión al PE de la Especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados intensivos/Quirúrgica/Urgencias, con un valor de 20%.
5.2 Permanencia.
La permanencia de los estudiantes en el programa estará determinada por los siguientes puntos:
a) Todo alumno debe estar inscrito de forma continua en cada periodo escolar hasta obtener el grado.
b) La reactivación de un estudiante que causa baja por este medio solamente puede realizarse con la aprobación del Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería con plena justificación.
c) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto que excedan el límite definido por CONACYT deberán de reintegrar el equivalente de la beca otorgada por la UAQ en lo referente al costo de créditos para poder realizar trámites de obtención de grado.
d) Los becarios CONACYT, PRODEP y por proyecto deben de dedicarse de tiempo completo y exclusivo al programa, con una permanencia física en la UAQ o lugares relacionados con su actividad académica al menos ocho horas diarias (adicionales a sus clases), y siguiendo el calendario administrativo de la UAQ.
e) Los becarios CONACyT deberán participar en actividades extracurriculares de la Facultad, y aquellas que le sean asignadas por su asesor. Las actividades extracurriculares incluyen el participar en congresos, coloquios, mesas redondas, seminarios académicos y aquéllas que apoyen y fortalezcan su formación académico-científica.
f) Es motivo de suspensión de beca, cuando no se cumplan cualquiera de los requisitos de permanencia.
g) Fuera de los tiempos de cumplimiento de los créditos y de obtención de grado establecido por la UAQ, el procedimiento para obtenerlo se manejará de acuerdo a la normatividad vigente.
5.3 Egreso.
Los siguientes, son los requisitos para el egreso de la especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados Intensivos, Quirúrgica, y Urgencias:
· Haber cubierto y aprobado el plan de estudios al 100%.
· Presentación de Trabajo escrito en el Coloquio de Investigación en el Posgrado y otros dos eventos académicos-científicos.
· Votos aprobatorios del trabajo escrito.
· Cumplir con los demás requisitos establecidos en el reglamento de estudiantes de la UAQ vigente.
Misión
Formar profesionales de la salud que posean la capacidad de analizar diversas situaciones de salud y establecer diagnósticos para generar y gestionar planes de cuidado y mejora en salud holísticos y multidisciplinarios, con un alto sentido de responsabilidad social, compromiso ético y profesional.
Visión
Al 2026, la Maestría en Enfermería será un programa Consolidado y reconocido a nivel nacional por la calidad de sus egresados y el impacto que han logrado en los diversos ámbitos de la salud pública y privada, con una eficiencia terminal y tasa de titulación acorde a los parámetros del PNPC de Conacyt y un núcleo académico en constante desarrollo.
Es necesario que el candidato(a) a ingresar a la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras posea el título Licenciatura en Enfermería o la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, En México la Licenciatura en Medicina recibe distintos nombres de títulos como: Licenciado en Medicina, Médico Cirujano, Médico Cirujano Partero, Médico General, Médico Cirujano Rural de toda institución de Educación Superior con reconocimiento de validez oficial.
También es deseable que tenga experiencia mínima de dos años laborales en instituciones de salud pública o privadas desempeñando alguna o varias de las funciones señaladas en la NOM-019-SSA3-2013 para la práctica de enfermería y la NOM-234-SSA1-2003 para la práctica médica, a saber: administrativa, asistencial, de investigación y docente.
Los aspirantes a este posgrado deben de contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:
Conocimientos:
· Conocimientos básicos del área médica y de las ciencias de la salud.
· Contar con conocimientos básicos del idioma inglés comprobables mediante la constancia del examen de Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 5+ o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.
· Identifica información relevante en torno a un tema.
· Poseer conocimientos en el manejo del lenguaje y criterio clínico.
· Identifica y resuelve problemas a partir del análisis de la realidad.
· Lectura y redacción de textos para la divulgación de resultados de investigación.
Habilidades:
· Búsqueda de estrategias innovadoras en la resolución de problemas.
· Toma de decisiones con base en el pensamiento, análisis e interpretación de las relaciones causa – efecto.
· Búsqueda de información de carácter científico en diversos portales textuales.
· Capacidad para comunicarse a través de lengua oral y escrita.
· Habilidad para la compresión de textos en idioma inglés.
Actitudes:
· Respeto y tolerancia hacia los derechos humanos.
· Aprecia la diversidad e individualidad de las personas.
· Observador, analítico y con sentido ético en la toma de decisiones en la práctica clínica profesional.
· Expresa interés para aprender a desarrollar proyectos de investigación.
Valores:
· Realizar trabajo en un ambiente de respeto y tolerancia.
· Demuestra responsabilidad para el logro de objetivos.
· Demuestra disposición para el trabajo en equipo.
· Lealtad.
De primera instancia se reconoce como mercado laboral probable a las instituciones que conforma el Sistema Nacional de Salud del Estado de Querétaro, tanto del sector público (SESEQ, IMSS, e ISSSTE) como del privado; así como el ejercicio libre de la profesión y el sector productivo.
Debido al crecimiento de la tasa poblacional en el estado de Querétaro se requiere una cantidad suficiente de enfermeros especialistas preparados y avalados para poder realizar intervenciones en beneficio de la salud de la población. Es por ello que los especialistas de Enfermería en Cuidados Intensivos/Quirúrgica/Urgencias se pueden desempeñar en los siguientes sectores:
A. Sector público: Servicios de Unidad de Cuidados Intensivos, Quirófano, Urgencias y CEyE de los hospitales del sector salud a nivel nacional.
B. Sector privado: Hospitales de los diferentes niveles de atención, clínicas, sanatorios, servicios de emergencias y ejercicio libre de la profesión.
C. Docencia: A nivel pregrado y posgrado en la Licenciatura en Enfermería, así como de las Especialidades en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias.
D. Investigación: Integración a equipos interdisciplinarios del área de la salud.
Nombre del Programa: |
Maestría en Ciencias del Movimiento Humano. |
Plan: |
2023 |
Admisión: |
Anual |
Tipo de ciclo académico: |
Semestral |
Tipo de Programa: |
Presencial |
Orientación: |
Investigación |
Duración |
2 años |
Modalidad educativa: |
Escolarizada. |
Línea terminal: |
Investigación en el Movimiento Humano |
Listado de profesores y tutorados.
Comité tutorial
I. Está integrado por un Tutor y/o director de Trabajo Escrito, asignado por la Coordinación del programa y dos asesores vinculados con las asignaturas de práctica.
II. Analizará y determinará, de acuerdo con el programa académico, el plan individual de actividades académicas a seguir por el alumno. Las actividades académicas que se determinen podrán cubrirse en la facultad.
III. Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregaran por escrito, a manera de ruta crítica o cronograma, al coordinador para ser analizado y discutido en las reuniones de los comités tutoriales para darle seguimiento y orientación.
IV. La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de cooperación será a través de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios, estadías en instituciones Educativas o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas prácticas.
Subcategorías
Maestría en Ciencias de la Enfermería
Próxima convocatoria en el 2015.
Egreso de la ultima generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería: julio de 2014.
Información para egresados Leer mas...
Especialidad en Salud Publica
Nuestra especialidad tiene como objetivo el ejercicio profesional en Salud Pública, y se estructura a partir de una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis; por esto, se divide en cinco ejes:
- Fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional.
- La teoría educativa
- Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas.
- El análisis de los programas de maestría y especialidad en Salud Pública que actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional.
- La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.
Página 4 de 11