Objetivo General.
Desarrollar recursos humanos de alta calidad en investigación que a partir de la comprensión teórica avanzada adquieran habilidades de análisis en el movimiento humano y que sean capaces de contribuir al estudio y resolución de problemas teóricos y prácticos, relacionados con la evaluación, intervención, e innovación en las ciencias del movimiento humano.
Objetivos Específicos
- Ofrecer el nivel educativo de posgrado para la formación profesional integral en el área de ciencias del movimiento humano aportando a la población local, regional y nacional una opción formativa permanente del más alto nivel y que capitaliza los recursos humanos ya formados en el país.
- Ofertar a través de la Maestría en Ciencias del Movimiento Humano la oportunidad de profundizar en su formación académica, científica y en investigación, para contribuir al desarrollo de su profesión y de la ciencia.
- Generar profesionales relacionados con las áreas de la salud y del movimiento humano para que puedan enriquecerse académicamente, de manera que puedan desempeñar mejor su rol de líder en su disciplina.
- Formar profesionales con una visión inter-multi, transdisciplinaria y sistémica, de manera que les permita impactar en mayor medida el entorno donde se desenvuelven.
- Promover el intercambio científico y cultural entre profesionistas en el área de la salud, con orientación en ciencias del movimiento humano y docentes a nivel nacional e internacional.
Los egresados de la Especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados Intensivos, Quirúrgica y Urgencias, contará con el conocimiento, adiestramiento y con las competencias requeridas en la práctica profesional de enfermería; dirigida a proporcionar cuidados de enfermería especializados en áreas críticas de calidad y de ánimo competente a los demandantes del servicio de salud; pacientes con daño somático causado por trauma de naturaleza externa o derivadas de otras etiologías, pero que de igual modo se resuelven con tratamiento médico integral y/o quirúrgico. Al mismo tiempo, el egreso ha sido dotado de los conocimientos y habilidades indispensables e inherentes al desarrollo de las competencias, las actitudes y valores que lo acompañan y complementan, se fusionan con la formación integral, que en consecuencia necesariamente deben engendrar para lograr ese proceso formativo integral.
Conocimientos:
· Toma de decisiones ante el manejo del paciente en áreas críticas
· Toma de decisiones fundamentadas en la enfermería basada en evidencia.
· Elementos del sistema de Salud en México.
· Métodos estadísticos aplicados a la Enfermería.
Habilidades:
· Utilizar metodologías fundamentadas en los modelos y teorías de enfermería con un leguaje estandarizado.
· Aprendizaje autónomo y facilitador del mismo con alto sentido crítico y reflexivo.
· Alta capacidad resolutiva y evaluadora del daño para poder solicitar oportunamente apoyo multidisciplinario hacia el paciente.
· Búsqueda de información especializada en Enfermería para proyectos aplicados al manejo del paciente en áreas críticas de hospitalización.
Actitudes:
· Liderazgo para ocupar cargos directivos de enfermería.
· Motivar el trabajo multi e interdisciplinario.
· Compromiso ético en el desempeño profesional.
· Sentido ético que predomine en la toma de decisiones al actuar e intervenir en los diferentes contextos de la práctica profesional de Enfermería.
Valores:
· Respeto a los procesos de salud - enfermedad.
· Responsabilidad.
· Trabajo en equipo.
· Lealtad.
· Actuar con ética.
· Equidad.
Los siguientes, son los requisitos para el egreso de la Maestría en Enfermería:
● Haber cubierto el plan de estudios al 100%
● Cumplir con los demás requisitos establecidos en la legislación universitaria vigente.
Obtención del grado
Para la Universidad Autónoma de Querétaro, existen dos modalidades de obtención de grado (Art. 111 del Reglamento de Estudiantes):
a) Trabajo escrito con formato de tesis de tema inédito y pertinente al área de aplicación práctica.
b) Publicación en revista arbitrada reconocida en el área profesional.
El estudiante deberá presentar, como requisitos para la obtención del grado, los siguientes documentos:
• Original de Currículum vítae (resumido)
• Original y copia de Certificado Licenciatura
• Original y copia de Título de Licenciatura u original y copia de Cédula Profesional Licenciatura
• Original y copia de constancia de “Requisito de Manejo de la Legua Ingles avalado por la Facultad de Lenguas. con 450 puntos.
• Original y copia de Registro del Proyecto de Investigación de los Alumnos de Posgrado
• Original y copia de Certificado Total de Maestría
• Original y copia de Votos aprobatorios (5 votos)
• Proyecto terminal en formato de tesis engargolado o artículo publicado en revista indexada.
• Original y copia de Carta dirigida al H. Consejo Universitario solicitando trámite de obtención de grado
• Recibo de Inscripción Vigente.
• Original y copia de Curp
La presentación del examen de grado será una vez cubiertos los trámites correspondientes ante Mesa de Profesiones de Posgrado y demás trámites en las instancias universitarias.
En exámenes de obtención de grado con presentación de excepcional calidad se podrá otorgar Mención Honorífica, sin embargo, para obtener dicha mención, el estudiante debe:
● Titularse en un plazo máximo de 6 meses a partir de la fecha de egreso del programa por trabajo escrito en formato de tesis o artículo publicado en revista arbitrada.
● Tener promedio mínimo de 9 en sus estudios de Maestría.
Reconociendo como mercado laboral probable a las instituciones que conforma el Sistema Nacional de Salud del Estado de Querétaro, siendo el sector público (SESEQ, IMSS, e ISSSTE), el sector privado, el ejercicio libre de la profesión y el sector productivo.
De acuerdo al crecimiento de la tasa poblacional en el estado de Querétaro se demanda una cantidad suficiente de profesionales de la salud competentes y acreditados para poder realizar intervenciones en beneficio de la salud de la población con diferentes tipos de lesiones dérmicas. Es por ello que los futuros egresados de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras se puedan desempeñar en los siguientes sectores:
A. Sector público: Servicios de Unidad de clínicas de heridas en los diferentes hospitales del sector salud a nivel nacional.
B. Sector privado: Hospitales de los diferentes niveles de atención, clínicas, sanatorios y clínicas de heridas.
C. Docencia: A nivel pregrado y posgrado en la licenciatura en enfermería, diplomados, especialidades y maestría en el manejo de heridas y estomas a nivel nacional.
D. Investigación: Integración a equipos interdisciplinarios del área de la salud.
Misión
Conformar profesionistas de la más alta calidad en investigación en ciencias del movimiento humano, siguiendo los estándares educativos actuales a nivel nacional e internacional, por medio de recursos humanos, infraestructura, equipamiento e innovación educativa y tecnológica, para favorecer su integración al campo laboral con una visión humanística y científica.
Visión
En el 2029 el programa se encontrará consolidado ante los principales organismos evaluadores de los programas educativos, permitiendo así, ser un programa con excelencia académica y científica a nivel nacional e internacional en las Ciencias del Movimiento Humano.
Es de relevancia destacar que la misión y visión del programa educativo se enlaza con la propuesta vigente del Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2021-2024 de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Facultad de Enfermería
El programa está estructurado en las especialidades de las áreas críticas hospitalarias (unidad de cuidados intensivos, quirófanos y urgencias), por lo que se pretende cuente con una línea de generación y aplicación del conocimiento que engloba las tres vertientes finales, siendo esta, Cuidados e intervenciones de enfermería en el paciente en estado crítico.
Su objetivo es generar y aplicar los conocimientos relacionados con la Atención Integral al Paciente en áreas Críticas hospitalarias, desde una perspectiva integral, realizando aportaciones en el primer, segundo y tercer nivel de atención, en el ámbito público y privado, así como dentro de los diversos servicios del quehacer diario de la enfermera asistencial, docencia, investigación y administración, dentro del campo laboral y el ejercicio libre de la profesión, mediante proyectos de intervención que fortalezcan la práctica diaria de la enfermera y su desarrollo profesional en las organizaciones e instituciones de salud.
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México
Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710
M.A.I.S. Miguel Ángel Aguilar Álvarez
Coordinador de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Formar profesionales de enfermería altamente competitivos mediante programas académicos con parámetros de calidad a nivel nacional, enfocados en áreas críticas hospitalarias (cuidados intensivos, quirúrgica, urgencias) con conocimientos científicos, éticos, juicio crítico y el desarrollo de habilidades para el trabajo interdisciplinario.
· Ofertar a la población de enfermería una especialización de calidad con pertinencia social.
· Fomentar la profesionalización a través de programas educativos de posgrado que impulsen la calidad en la disciplina de enfermería.
· Diseñar planes de acción e intervención de enfermería para la atención del paciente en estado crítico.
· Promover el uso de un lenguaje estandarizado basado en la evidencia para la solución de patologías en estado crítico.
La Maestría en Ciencias del Movimiento Humano (MCMH) forma parte del compromiso institucional de fortalecer bajo programas académicos de calidad para aportar a la demanda de los diversos sectores sociales e institucionales los cuales impactan de manera benéfica en el bienestar de la sociedad.
El plan de estudios se enfoca en ser un programa de formación que apoye al cuidado integral de salud mediante la realización y culminación de proyectos de investigación que impacten directamente en el ámbito profesional de salud y de investigación clínica, basándose en la aplicación del conocimiento y análisis del movimiento humano.
M. en C. Rafael Iván Delgado Bustamante
Coordinador de la Maestría en Ciencias del Movimiento Humano
Tel. 192 12 00 ext. 5724
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el ultimo año 38
Subcategorías
Maestría en Ciencias de la Enfermería
Próxima convocatoria en el 2015.
Egreso de la ultima generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería: julio de 2014.
Información para egresados Leer mas...
Especialidad en Salud Publica
Nuestra especialidad tiene como objetivo el ejercicio profesional en Salud Pública, y se estructura a partir de una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis; por esto, se divide en cinco ejes:
- Fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional.
- La teoría educativa
- Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas.
- El análisis de los programas de maestría y especialidad en Salud Pública que actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional.
- La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.
Página 6 de 11