El postulante a la Maestría en Enfermería deberá tener habilidades tecnológicas, comunicacionales y de búsqueda y procesamiento de información que le permitan realizar actividades de investigación. También deberá poseer capacidad para interrelacionarse con otras personas e interactuar en equipo, evidenciando responsabilidad, colaboración y coordinación. Además, deberá mostrar en todo momento actitud científica, trato humano e interés particular por el área de salud.

Durante el proceso de admisión se observará y se trabajará en el desarrollo de las siguientes competencias, las cuales podrán ser valoradas a través del curso de admisión y mediante el uso de un instrumento específico.


Competencias deseables:

Conocimientos:

  • Posee conocimientos básicos de investigación
  • Identifica información relevante entorno a un tema
  • Posee conocimientos de inglés leído y escrito que permitan la lectura de textos académicos
  • Identifica y resuelve problemas a partir de analizar la realidad

 

Habilidades

  • Redacta diversos tipos textuales identificando las necesidades del receptor
  • Busca información en diversos portadores textuales
  • Posee capacidad para comunicarse a través de lengua oral y escrita

 

Actitudes

  • Muestra respeto y tolerancia hacia los derechos humanos.
  • Aprecia la diversidad e individualidad de las personas
  • Es empático
  • Posee facilidad para adaptarse a distintos entornos

 

Valores

  • Realiza su trabajo en un ambiente de tolerancia hacia el equipo multi e interdisciplinario y hacia los usuarios respetando la filosofía e ideario de estos.
  • Su desarrollo profesional es permeado por el sentido del deber y la responsabilidad social.

Núcleo Académico Básico

M.T.H.E.Q. Alicia Barajas Pozos

M.T.H.E.Q. Belén Martínez Mendoza

M.T.H.E.Q. Emma Paola Martínez Mejía

DR. Juan Bosco Cruz Padilla

DR. Juan Carlos Restrepo Medrano



Núcleo Académico Complementario (NAC)

M. en C. Ángel Salvador Xeque Morales

DRA. Liliana Velázquez Ugalde

M. en N.C. Andrea Abigail Escalante Chávez

M.A.I.S. Miguel Ángel Aguilar Álvarez

 

Los egresados de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, contarán con el conocimiento, adiestramiento, herramientas científicas y humanísticas, además de las competencias para establecer estrategias en todos los ámbitos del ejercicio profesional de enfermería y médicos, enfocados a proporcionar activamente desde la prevención, detección, evaluación, cuidado, seguimiento, educación y rehabilitación a través de un manejo integral e individualizado a los pacientes con heridas crónicas y ostomías, enfrentando y atendiendo con profesionalismo las necesidades y demandas del sector salud de la población queretana y de sus alrededores, mediante terapias innovadoras que aceleran el proceso de cicatrización y evitar en lo posible la pérdida de miembros de su cuerpo y el riesgo de ulceras vasculares, pie diabético, heridas por traumatismos, dehiscencias quirúrgicas etc., por lo que se requiere que este abordaje debe ser bajo un enfoque interdisciplinario.

Al mismo tiempo, los egresados han sido dotados de los conocimientos y habilidades indispensables e inherentes al desarrollo de las competencias, las actitudes y valores que lo acompañan y complementan se fusionan con la formación integral, que en consecuencia necesariamente deben engendrar para lograr ese proceso formativo integral, por lo que el egresado contará con:


Conocimientos:

·Toma decisiones y resuelve problemas aplicando herramientas tecnológicas con evidencia científica en el manejo de las heridas agudas y crónicas.
·Utiliza el lenguaje y criterio clínico para la descripción del problema y su defensa científica.
·Realiza intervenciones para fomentar la salud enfocándose a la prevención, atención y cuidado de enfermedades y heridas agudas y crónicas y elevar la calidad de la salud en la población.
·Aplica los conocimientos del área de la salud y el manejo de las heridas en proyectos de investigación.


Habilidades:

·Redacta y presenta textos científicos en foros especializados.
·Contar con conocimientos del idioma inglés comprobables mediante la constancia del Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 6 o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.
·Toma de decisiones, análisis e interpretación de las relaciones causa-efecto en el manejo de pacientes con lesiones dérmicas.
·Utiliza metodologías científicas fundamentadas con un lenguaje estandarizado.
·Participación activa en equipos multidisciplinarios para el cuidado integral del paciente que sufre heridas de la familia y colectividad.
·Identifica, analiza y comparte información científica en español e inglés relacionada al abordaje y manejo de heridas, disfunción de piso pélvico y estomas para proyectos de investigación.

Actitudes:

·Liderazgo, compromiso con sentido ético y analítico para la toma de decisiones al actuar e intervenir en los diferentes contextos de la práctica profesional de Enfermería y Médicos en el manejo de pacientes con lesiones dérmicas de difícil cicatrización.
·Motivar y fortalece el trabajo multi e interdisciplinario en el manejo de las heridas.
·Aprendizaje autónomo con sentido crítico y reflexivo para la atención en heridas agudas y crónicas.

Valores:

·Muestra respeto a los procesos de salud - enfermedad.
·Responsabilidad.
·Tolerancia y respeto al trabajo en multi e interdisciplinario en el manejo de pacientes con heridas agudas y crónicas.
·Fortalece su responsabilidad en la toma de decisiones a nivel preventivo y de intervención en pacientes con lesiones dérmicas de difícil cicatrización.
·Lealtad.
·Ética.
·Equidad.

El enfoque del programa de Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, está orientado hacia la prevención, valoración, diagnóstico, manejo, tratamiento, seguridad y cuidado integral, a los enfermos que presenten lesiones dérmicas, mediante el uso de terapias no invasivas de vanguardia. Por lo que se pretende disponga con una línea de generación y aplicación del conocimiento que englobe las siguientes vertientes.

Atención e Intervención en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras

Su objetivo es generar y aplicar los conocimientos relacionados con la Atención Integral al Paciente con heridas crónicas y enfrentar de forma multi e interdisciplinaria las enfermedades crónico degenerativas, desde una perspectiva integral, realizando aportaciones en el primer, segundo y tercer nivel de atención, en el ámbito público y privado, así como dentro de los diversos servicios del quehacer diario de la enfermera, médico, la docencia, la investigación y la administración, dentro del campo laboral y el ejercicio libre de la profesión, mediante proyectos de intervención que fortalezcan su práctica diaria de la enfermera y del médico en su desarrollo profesional enfocándose en las organizaciones e instituciones de salud.

El programa de Maestría en Enfermería surge de la necesidad de que los profesionistas de enfermería adquieran nuevas habilidades y conocimientos para desarrollar competencias y favorecer el proceso de atención en un nivel profesionalizante.

Lo anterior, se encuentra totalmente acorde con la Misión de la Universidad Autónoma de Querétaro, de impartir educación universitaria de calidad, en sus distintas modalidades en los niveles medio superior y superior: formar profesionales competitivos al de servicio de la sociedad; llevar a cabo la investigación humanística, científica y tecnológica, generadora de bienestar y progreso en su ámbito de influencia; difundir y extender los avances del humanismo, la ciencia, la tecnología y el arte, contribuir en un ambiente de participación responsable, apertura, libertad, respeto y crítica propositiva al desarrollo y al logro de nuevas y mejores formas de vida y convivencia humana.
En este sentido, se reconoce el compromiso de la Facultad de Enfermería, al ofertar un programa de posgrado en Enfermería con una fuerte responsabilidad social, no solo con las y los futuros aspirantes de programa, sino con la población que se verá beneficiada con las competencias desarrolladas al interior de la universidad.

Para ser egresado del programa de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras se requiere lo siguiente:

· Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.


Obtención de grado.

Integrar el expediente en la Dirección de Servicios Escolares para su posterior aprobación por el Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, el cual debe de contener:

a)    Trabajo escrito con formato de tesis y/o artículo publicado como primer autor y avalado por el comité de tesis.
b)    Votos aprobatorios de los 5 sinodales designados (el voto aprobatorio del director de tesis es obligatorio).
c)    Certificado total de estudios.
d)    Contar con conocimientos básicos del idioma inglés comprobables mediante la constancia del Manejo de la Lengua de la UAQ, cuya vigencia es de dos años, y con una calificación mínima de 6 o su equivalente con otras certificaciones reconocidas por la Facultad de Lenguas y Letras.

El estudiante podrá solicitar la realización del examen de grado una vez que haya cumplido con los requisitos de egreso y con los demás requisitos establecidos por la normatividad universitaria, entre los que se incluyen:

· Pago de derecho de examen. Cumpliendo con el tiempo reglamentario para la obtención de grado (máximo 2.5 años) se otorgará exención de pago previo, llenado de la solicitud correspondiente.
· Entrega de versión digital de la tesis en mesa de profesiones y para la FEN.
· Entrega de tesis a sinodales en la versión requerida por los mismos.

El egresado de la Especialidad en Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería contara con las competencias para:

Dirigir de forma integral responsabilidades administrativas, garantizando el cumplimiento de los procesos y programas de enfermería en las áreas gerencial y asistencial, ofreciendo soluciones efectivas a las necesidades de la institución, de sus clientes internos y externos y de su grupo de colaboradores.

CONOCIMIENTOS

• Proceso administrativo para la planeación, organización, coordinación y control de procesos y solución de problemas relacionados con el cuidado a la salud y optimizar recursos en el área de enfermería.
• Modelos de enseñanza para la capacitación del personal y usuarios de las instituciones de salud.
• Elementos del sistema de salud en México.
• Métodos estadísticos aplicados a la enfermería.

HABILIDADES

• Aplicar el proceso administrativo en el desempeño de sus funciones para la toma de decisiones en la práctica de los servicios de enfermería con responsabilidad.
• Diseño e implementación de programas de capacitación.
• Delimitación de funciones administrativas en el área de trabajo.
• Búsqueda de información especializada en enfermería para proyectos administrativos de mejora de la calidad de los servicios.
• Toma de decisiones con ética y responsabilidad hacia los pacientes como para el personal.

ACTITUDES

• Fomentar el interés por la superación personal y profesional y el sentido de pertenencia.
• Colaborar para la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos destinados a mejorar la calidad de los servicios de enfermería.

VALORES:
• Respeto
• Responsabilidad
• Trabajo en equipo
• Lealtad

Esto con:

• Una visión orientada al desarrollo integral del ser humano.
• Un liderazgo resonante orientado tanto al cumplimiento de metas y objetivos como la satisfacción de los grupos con los que trabaje.
• Un conjunto de recursos y herramientas practicadas para un desempeño efectivo.
• Un enfoque sistemático y estratégico que amplié las perspectivas de desarrollo personal y profesional propias, de su equipo de colaboradores y de las instituciones y servicios de salud.

El programa de Maestría en Entrenamiento Deportivo (MED) forma parte del compromiso institucional de creación de nuevos programas académicos para la formación de recursos humanos de alto nivel que buscan atender la necesidad de profesionistas del deporte con habilidades y conocimientos para desarrollar competencias y favorecer el proceso de atención a un nivel profesionalizante enfocados en el entrenamiento deportivo y las competencias deportivas del ser humano.

El programa académico pretende satisfacer las demandas crecientes de la sociedad por una mejor preparación de los profesionales del deporte, renovando el compromiso social y profesional, además, formar egresados con una visión crítica de la situación en la que les corresponde actuar y busquen alternativas con un alto sentido de efectividad, relacionadas con el proceso de mejora del desempeño físico, deportivo y de salud del ser humano, que promuevan una atención de calidad, partiendo de una concepción humanista que dignifique a las personas y tome en cuenta la innovación de los avances tecnológicos para desarrollar programas de intervención deportiva que permitan alcanzar los objetivos establecidos del rendimiento deportivo para las competencias en su máximo nivel y una forma deportiva de sus entrenados.

 

M.A.I.E. Adriana Soto Arvizu 

Coordinadora de la Maestría en Entrenamiento Deportivo.

Tel. 192 12 00 / ext. 5710 y 5721.

Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro.
Centro Universitario s/n, Cerro de las Campanas, C.P. 76010.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

GENERAL

Formar maestros(as) de la enfermería y medicina con competencias, conocimientos, herramientas y habilidades científicas, éticas y humanísticas, para establecer diagnósticos y tratamientos con juicio crítico y clínico a personas que presenten quemaduras, estomas o heridas agudas y crónicas, con compromiso, confiabilidad, credibilidad, visión integral y capacidad de análisis para dar respuesta a las necesidades y condiciones saludables de la población.

ESPECÍFICO

"• Generar las competencias teórico-prácticas y científicas para realizar diagnósticos y tratamientos, favoreciendo la atención de los pacientes con heridas agudas y crónicas a través de alta tecnología del cuidado.

• Propiciar la prevención de enfermedades concomitantes y de las heridas agudas y limitar el daño de las heridas crónicas mediante el cuidado oportuno y prevenir complicaciones, a través de la formación académica, científica y de investigación.

• Contribuir a la reincorporación familiar, social, emocional y laboral a las personas que padecen o padecieron enfermedades crónicas o terminales para afrontar su situación existencial.

• Promover y fortalecer el trabajo en equipo multidisciplinario en salud y educativo, que propicien soluciones innovadoras y satisfactorias a las demandas de las instituciones sanitarias, de los enfermos con lesiones dérmicas y de la población en general.

• Optimizar la utilización de recursos humanos, materiales y financieros disponibles para la atención del paciente con estomas, heridas agudas y crónicas, mediante la concientización, la responsabilidad y el sentido ético.

• Fomentar la profesionalización a través de programas educativos de alta calidad en la disciplina basados en evidencia científica con un alto sentido ético y de esta manera contribuir al desarrollo de la ciencia y de su profesión.

El proceso de ingreso a la Especialidad en Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería es a través del curso de admisión, el cual esta integrado por cuatro módulos, donde se homogeniza los conocimientos y competencias con una duración de 150 hrs.

El curso tiene un valor de 70%, después se realiza una entrevista con el comité de admisión de la Especialidad con un valor del 20%, y después se lleva a cabo la revisión de su currículo vitae del aspirante con un valor del 10%. Se requiere haber cursado y aprobado, previo al inicio del ciclo escolar, la totalidad del nivel inmediato superior.
Se permitirá inscripción condicionada por una única ves hasta por seis meses a quien habiendo sido seleccionado no cuente con el total de documentos originales señalados en el procedimiento establecido por la secretaria académica.

Para considerarse formalmente inscrito se debe pagar las cuotas establecidas previamente y cumplir con los procedimientos establecidos por la secretaria académica, en los periodos establecidos para ello.
Una ves aprobado el proceso de admisión el aspirante debe reunir las siguiente documentación para formalizar su ingreso al programa.

REQUISITOS DE INGRESO
• Acta de nacimiento
• Clave única de registro de población (CURP)
• Fotografías tamaño infantil
• Certificado de licenciatura
• Título de licenciado en enfermería, fisioterapia, psicología, nutrición, educación y salud pública expedido por institución de educación superior.
• Promedio de la licenciatura mínimo de 8
• Experiencia laboral mínima de un año después de titulado, en actividades del área de la salud.
• Para egresados d la UAQ y a la falta de título, haber cubierto en esta institución los créditos de las carreras indicadas como antecedentes por el plan de estudios de posgrados (Art. 21 Frac 1 del Reg., de Est. UAQ)
• Currículo vitae resumido y extenso
• Solicitud de admisión
• Carta de motivos
• Realizar curso propedéutico y aprobarlo con una calificación mínima de ocho (8.0)

Subcategorías

Próxima convocatoria en el 2015.

Egreso de la ultima generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería: julio de 2014.

Información para egresados Leer mas...

Nuestra especialidad tiene como objetivo el ejercicio profesional en Salud Pública, y se estructura a partir de una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis; por esto, se divide en cinco ejes:

  • Fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional.
  • La teoría educativa
  • Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas.
  • El análisis de los programas de maestría y especialidad en Salud Pública que actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional.
  • La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.