De primera instancia la FEN se adscribe a los convenios macros que ha promovido la Universidad Autónoma de Querétaro con las instituciones de salud del estado. Sin embargo, actualmente se están promoviendo los convenios específicos de colaboración con diversas instituciones de salud del sector privado del estado. Así como con instituciones públicas y privadas a nivel nacional, de tal forma que los estudiantes del programa de la Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, puedan vincularse en la estancia profesional con organizaciones que atiendan directamente a demandas específicas del paciente/usuario y/o familia con lesiones agudas y crónicas además de estomas, con el fin de promover el desarrollo de trabajos colaborativos entre las instituciones involucradas. A continuación, se hará mención de algunas de las instituciones con las que se estaría vinculando el estudiante y cuerpo docente de la FEN:

● Nivel estatal:

Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ).
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

● Nivel nacional:

Centro Estatal de Cuidados Críticos y la Unidad de Quemados de Salamanca Guanajuato
Hospital Central Pemex Norte.
Hospital Juárez de México.
Hospital General Dr. Manuel Gea González.
Hospital General Dr. Rubén Leñero.
Hospital General Enrique Cabrera (SSA).
Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Hospital Regional. General Ignacio Zaragoza (ISSSTE).
Hospital Dr. Darío Fernández Fierro (ISSSTE).
Hospital de Xochimilco.
Hospital Pediátrico de Tacubaya.
Hospital Naval de Alta Especialidad.
Hospital Belisario Domínguez.

 TITULACIÓN

Para obtener el diploma de especialidad será necesario:
a) Haber cubierto los créditos del respectivo plan de estudios.
b) Presentar el trabajo terminal tipo tesis y su examen oral previo dictamen del consejo académico correspondiente.
c) Presentar constancia de comprensión de textos en ingles emitido por la Facultad de Lenguas y Letras (Art.46 del Reg. Est. UAQ)
d) Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios correspondientes y en la legislación universitaria aplicable (Art. 111 del Reg. Est. UAQ)

Normas complementarias

1. En el plazo máximo para obtener el diploma para los estudiantes de Tiempo completo será de seis meses después de haber concluido el plan de estudios. Para estudiantes de Medio tiempo, el plazo máximo será de un año después de haber concluido el plan de estudios.

2. Del Comité tutorial:

I. Estará integrado por un Director del trabajo terminal tipo Tesis, asignado por la Coordinación del programa y dos asesores del programa educativo.

II. Analizará y determinará el plan individual de las actividades académicas a seguir por el alumno. Las actividades académicas que se determinen podrán cubrirse en la Facultad, en otras instancias de la DES o de la Universidad, e incluso en otras Instituciones de Educación Superior, a propuesta del Comité tutorial y con el aval del Cuerpo Colegiado. Se reunirá bimestralmente para dar seguimiento a las estrategias de apoyo.

III. Las estrategias de apoyo, la periodicidad de las reuniones entre tutores y estudiantes se establecerán de común acuerdo y se entregaran por escrito, a manera de ruta crítica o cronograma, al coordinador paras era analizado y discutido en las reuniones de los comités tutoriales para darle seguimiento y orientación.

IV. La estrategia administrativa más adecuada para encontrar nexos y relaciones de cooperación será a través de la firma de acuerdos y convenios, para: intercambios, estadías en Institución Educativa o de Salud, para el desarrollo de las asignaturas prácticas.

 

La misión de la División de Investigación Posgrado de la Facultad de Enfermería consiste en educar y formar Especialistas y Maestros en las ramas de la Salud Pública, Enfermería y Rehabilitación, de manera responsable, honesta, con formación solida en ciencias, ética y humanística, que sean capaces de contribuir con el desarrollo del estado de Querétaro. Comprometidos con la solución de los problemas regionales y nacionales en materia del cuidado de la salud, con una actitud crítica y responsable para comprender la problemática social y atenderla como una oportunidad para aplicar sus conocimientos y habilidades para la solución de los fenómenos implicando el respeto del medio ambiente.

 

 

CONTACTO

M. en FD. Miguel Ángel Pírez Lindoro

Coordinador de la Especialidad en Deporte

Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro

Centro Universitario s/n, Cerro de la campanas, C.P. 76010

Tel. 192 12 00 ext. 5710; correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Dirección: Centro Universitario S/N Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Querétaro, México

Teléfono: 192-12-00 Ext. 5710

 

MGDS.  MA. JUDIT IBARRA GUTIÉRREZ

Coordinadora de la Especialidad en Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería


Tel. 192 12 00 ext.5710
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La formación de profesionales con conocimientos sólidos en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, que promuevan una atención de calidad, partiendo de una concepción humanista que dignifique a las personas y tome en cuenta la innovación de los avances tecnológicos para tratar, prevenir y promover el cuidado de las personas con heridas crónicas.

De primera instancia la Facultad de Enfermería se adscribe a los convenios macros que ha promovido la Universidad Autónoma de Querétaro con las instituciones de salud del estado. Sin embargo, actualmente se están promoviendo los convenios específicos de colaboración con diversas instituciones de salud del sector privado del estado.

Así como con instituciones públicas y privadas a nivel nacional, de tal forma que el estudiantes del programa de la Especialidad de Enfermería con línea terminal en Cuidados intensivos/Quirúrgica/Urgencias, pueda vincularse en la estancia profesional con organizaciones que atiendan directamente a demandas específicas del paciente/usuario y/o familia en estado crítico, con el fin de promover el desarrollo de trabajos colaborativos entre las instituciones involucradas. A continuación se hará mención de algunas de las instituciones con las que se estaría vinculando el estudiante y cuerpo docente de la Facultad de Enfermería:

●       Nivel estatal:

§ Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ).

§ Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

§ Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

§ Privados: Hospital Santo Tomás, Hospital Ángeles, San José, Hospital H+, Hospital Star Médica, entre otros.

 

●       Nivel nacional:

§ Hospital Central Militar.

§ Hospital Juárez de México.

§ Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

§ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

§ Universidad Autónoma de Yucatán.

 

Nombre del Programa: Especialidad en Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería
Plan: Semestral
Admisión o ingreso: Anual
Tipo de Programa: Profesionalizante
Duración: 1 años
Modalidad educativa:  Escolarizada
Duración estimada en ciclos lectivos: Dos años

 

 

 

 

La Especialidad en Administración y Gestión de los Servicios de Enfermería, cumple con lo dispuesto por la Secretaría de Educación Pública en el artículo 13, apartado III y artículo 15, de su Acuerdo 279, al considerar como requisitos mínimos 45 créditos y 180 horas, por lo que se propone 62 créditos totales.

 

El sistema adoptado para éste programa es semestral y por créditos, un estudiante de tiempo completo puede ser candidato a obtener el diploma de especialidad una vez trasncurridos 2 semestres, considerando un semestre adicional para el examen de defensa. El proceso de admisión será anual de acuerdo a la convocatoria vigente.

 

Es necesario que el candidato a ingresar a la Especialidad en Administración y Gestión de los servicios de Enfermería sea egresado de la Licenciatura en Enfermería o área a fin, de cualquier institución de educación Superior con reconocimiento de validez oficial. Es deseable que tenga experiencia laboral en instituciones de salud pública o privada desempeñando alguna o varias de las funciones señaladas en la NOM-019-SSA3-2013, a saber: administrativa, asistencial, de investigación o docente.

CONOCIMIENTOS
• Identifica información relevante en torno a un tema.
• Identifica y resuelve problemas a partir de analizar la realidad.
• Redacta textos para la divulgación de resultados.

HABILIDADES
• Busca información en diversos portadores virtuales.
• Posee capacidad para comunicarse a través de lengua oral y escrita.

ACTITUDES
• Muestra respeto y tolerancia hacia los derechos humanos.
• Aprecia la diversidad e individualidad de la s personas.


VALORES
• Respeto
• Responsabilidad
• Trabajo en equipo
• lealtad

Subcategorías

Próxima convocatoria en el 2015.

Egreso de la ultima generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería: julio de 2014.

Información para egresados Leer mas...

Nuestra especialidad tiene como objetivo el ejercicio profesional en Salud Pública, y se estructura a partir de una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis; por esto, se divide en cinco ejes:

  • Fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional.
  • La teoría educativa
  • Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas.
  • El análisis de los programas de maestría y especialidad en Salud Pública que actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional.
  • La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.