Quérétaro FC

 Practicantes de Entrenamiento Deportivo

  • Planificación de Sesiones de Entrenamiento: Contribuyen en la elaboración de programas de entrenamiento que mejoren las capacidades físicas y técnicas de los jugadores.
  • Monitoreo del Rendimiento: Utilizan herramientas y metodologías para evaluar el desempeño de los futbolistas, ajustando los planes según sea necesario.
  • Desarrollo de Habilidades Técnicas y Tácticas: Asisten en ejercicios que perfeccionan las destrezas individuales y colectivas del equipo.
  • Análisis de Datos: Colaboran en la recopilación y análisis de datos de rendimiento para optimizar las estrategias de juego y entrenamiento.

Practicantes de Fisioterapia Deportiva

  • Evaluación y Diagnóstico de Lesiones: Asisten en la identificación de lesiones musculoesqueléticas en los jugadores, determinando su gravedad y planificando el tratamiento adecuado.
  • Rehabilitación: Colaboran en la implementación de programas de rehabilitación personalizados para facilitar la recuperación óptima de los futbolistas.
  • Prevención de Lesiones: Participan en el diseño e implementación de estrategias preventivas, incluyendo ejercicios específicos y técnicas de estiramiento.
  • Asistencia en Entrenamientos y Partidos: Brindan soporte durante las sesiones de entrenamiento y encuentros oficiales, ofreciendo atención inmediata en caso de lesiones.

Subcategorías

Próxima convocatoria en el 2015.

Egreso de la ultima generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería: julio de 2014.

Información para egresados Leer mas...

Nuestra especialidad tiene como objetivo el ejercicio profesional en Salud Pública, y se estructura a partir de una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis; por esto, se divide en cinco ejes:

  • Fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional.
  • La teoría educativa
  • Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas.
  • El análisis de los programas de maestría y especialidad en Salud Pública que actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional.
  • La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.