El proceso de admisión a la Maestría en Ciencias del Movimiento Humano contempla las siguientes etapas:
- Entrega de documentos y revisión de currículum vitae.
- Acreditar con calificación mínima de 8.0 todos los módulos del Curso propedéutico.
- Presentar el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-III) aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) obteniendo como mínimo 1000 puntos.
- Presentación y defensa del anteproyecto acorde a la línea de generación del conocimiento.
- Entrevista al aspirante y certificado de idioma inglés.
Tales etapas, se desglosan a detalle en el apartado de procedimiento en la convocatoria.
La Facultad de Enfermería a la que pertenece la Especialidad en Salud Pública, cuenta con convenios para insertar a los estudiantes a la Estancia profesional: Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Querétaro, Unidad de investigación en neurodesarrollo UNAM campus Juriquilla, Unidad Médica de Detección y diagnóstico de Cáncer de mama (UNEME-DEDICAM), Centro Estatal de Trasfusión Sanguínea, Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, Centro de Rehabilitación “Creeser”, Guardería Infantil UAQ y Guardería del IMSS.
La Facultad de Enfermería pertenece a la Federación Mexicana de Escuelas y Facultades de Enfermería (FEMAFEE) y a la Asociación Regional de Facultades y Escuelas de Enfermería Región Centro (ARFEC), lo que permite intercambio de profesores con las diferentes Facultades y Escuelas asociadas, quienes dentro de sus funciones tienen desarrollar programas educativos pertinentes a la sociedad, pertenecer a los Comités Interinstitucionales para la Formación de Personal para el área de la Salud, así como la vinculación con instituciones educativas, gubernamentales, del área de la salud y productiva, en las cuales se desarrollan actividades de prevención y atención a través de ferias de la salud.
Para ser egresado del programa de la Maestría en Ciencias en el Movimiento Humano se requiere lo siguiente:
- Haber cubierto el 100% de los créditos establecidos en el plan de estudios.
El alumno tendrá la opción de obtener el grado por alguna de las siguientes modalidades:
a)Tesis individual.
b)Artículo publicado indexado como primer autor y avalado por el comité sinodal.
En este sentido, las materias de Metodología de la investigación; Seminario de investigación I; Seminario de investigación II; Bioestadística; Seminario de investigación III y Comunicación, difusión y divulgación científica apoyarán con la realización de las modalidades de obtención de grado.
Para iniciar el proceso de obtención de grado se requiere Integrar el expediente de acuerdo con la normativa vigente en la Dirección de Servicios Escolares para su posterior aprobación por el Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería, se recomienda ver el apartado VI. Procedimientos en su numeral 4. Obtención de grado.
El egresado de la Maestría habrá desarrollado cuatro áreas con las siguientes especificaciones:
a) Conocimientos
- Analiza los elementos que conforman el proyecto terminal de investigación en formato de tesis, para integrarlos en el proyecto individual.
- Identifica los aspectos a considerar en la recolección de datos de la prueba piloto y de la recolección definitiva de datos.
- Considera de forma clara y ordenada, los aspectos relevantes de los datos cuantitativos y cualitativos, que deben incluirse en un proyecto terminal de investigación en formato de tesis y en un artículo científico.
- Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
- Interpreta de la realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, éticas, culturales y de género y de las desigualdades que inducen.
- Promociona el bienestar y seguridad de sí mismo y de toda la gente de su entorno.
- Reconoce el estado emocional de los pacientes, incluidos la ansiedad, el estrés y la depresión.
- Identifica cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones.
- Reconoce y se implica en la solución de problemas específicos del campo de la Enfermería, en todos los niveles de atención a la salud, con un enfoque preventivo y énfasis en el primer nivel de atención.
- Problematiza, fundamenta propuestas, organiza y analiza información relacionada con el cuidado de la salud, instrumentando alternativas de solución.
- Comprende de forma crítica, reflexiva y constructiva los modelos teóricos que fundamentan la enfermería.
- Conoce el sistema de salud mexicano.
- Lleva a cabo diligencias que hacen posible el accionar del personal de enfermería
- Posee capacidad de aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
b) Habilidades
- Capacidad para participar en el trabajo colaborativo y cooperativo, desde la multi, inter y transdisciplinariedad, con una disposición de escucha y apertura hacia otros saberes.
- Posee conocimientos y habilidades para saber asesorar y tomar decisiones, así como para planear soluciones.
- Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios, transdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para satisfacer las necesidades de salud, prioritarias, emergentes y especiales.
- Aplica los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad, considerando las diversas fases del ciclo de vida en los procesos de salud-enfermedad.
- Planea y elige los cuidados específicos según el ámbito de competencia profesional.
- Construye un proyecto terminal de investigación en formato de tesis coherente, acorde con el tema propuesto, para someterlo a evaluación por pares revisores.
- Muestra ante docentes y alumnos, el proyecto terminal de investigación en formato de tesis completo, de manera tal que se reciba la retroalimentación pertinente.
- Recolecta datos cuantitativos o cualitativos, de forma eficiente: con la finalidad de tener un proceso sin contratiempos y que garantice calidad de los datos.
- Elabora un artículo científico, con base en los lineamientos establecidos, con la finalidad de favorecer la divulgación de información.
- Presenta los resultados de la investigación en un evento académico, respetando forma, tiempo y contenido.
- Redacta de forma integrada y coherente, los resultados de la investigación en función del proyecto planteado.
- Contrasta los resultados de la investigación con los de otros autores, de manera tal que se establezca una discusión lógica con el proyecto planteado.
- Argumenta de forma ordenada y lógica el proyecto terminal de investigación en formato de tesis, para su posterior defensa ante un comité.
- Aplica métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
- Aplica las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados.
c) Actitudes
- Propositiva para plantear posibles soluciones a problemáticas de salud.
- Desarrolla modelos de recuperación basados en el concepto integral del individuo.
- Reconoce e impulsa la salud independientemente de su género, nivel social, lengua materna, religión, raza y ubicación geográfica.
- Interés para aprender a desarrollar proyectos de intervención en el área de la salud.
- Autoevalúa valores esenciales: honestidad, productividad, eficiencia y trabajo en equipo, con la finalidad de construir su currículum como Maestro en Enfermería.
- Escuchar, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Participa en la colaboración de manera efectiva, en equipos diversos.
- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
- Se comunica de forma efectiva con pacientes, familias y grupos sociales.
- Reconoce que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros de un equipo interdisciplinario
- Trabaja y lidera equipos, garantizando la calidad de los cuidados a las personas, familias y grupos, optimizando los recursos.
- Emite juicios y decisiones clínicas sobre la persona y objeto de cuidados, que debe basarse en valoraciones integrales, así como evidencias científicas mediante la formación continua.
- Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con el personal de salud, paciente y familia.
Las y los egresados de la Maestría en Ciencias del Movimiento Humano contarán con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:
Conocimientos
- Identifica, clasifica y aplica la información relevante en torno a las ciencias del movimiento humano y sus avances.
- Domina el uso de herramientas tecnológicas para resolver problemáticas afines a las ciencias del movimiento humano.
- Elabora productos de investigación relacionados con las ciencias del movimiento.
- Aplica los conocimientos de las ciencias del movimiento humano en proyectos de investigación.
Habilidades
- Divulga resultados de trabajos científicos en foros especializados.
- Busca, analiza y aporta información científica relacionada con las ciencias del movimiento humano.
- Participa en actividades docentes en áreas relacionadas al movimiento humano y la investigación.
- Identifica, analiza y comparte información científica en español e inglés relacionada a las ciencias del movimiento humano.
Actitudes
- Fomenta y fortalece el trabajo multi, inter y transdisciplinario en el desarrollo científico de las ciencias del movimiento humano.
- Se desarrolla apropiadamente en entornos científicos.
- Promueve la buena práctica en la investigación.
- Expresa interés para desarrollar y evaluar proyectos de investigación relacionados con las ciencias del movimiento humano.
Valores
- Tolerancia y respeto al trabajo multi, inter y transdisciplinario en el desarrollo científico de las ciencias del movimiento humano.
- Promueve el respeto, ética y responsabilidad en la ejecución de actividades relacionadas a la investigación.
- Demuestra liderazgo en equipos de trabajo de investigación.
La Maestría en Ciencias del Movimiento Humano busca formar investigadores enfocados en el estudio de las ciencias del movimiento humano, que puedan indagar sobre sus problemáticas y darles solución. De manera particular se sugiere como principal mercado laboral las instituciones de salud pública y privadas, la docencia y los centros de investigación.
Lo anterior se materializa en la amplia gama de oportunidades de inserción en el ámbito laboral, ya que son cada vez son más los empleadores que se han unido a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud a través del “Plan de acción mundial sobre la actividad Física 2018-2030”, entre ellos, instituciones de salud, industria, escuelas y demás asociaciones tanto públicas como privadas.
El campo profesional del egresado de la Maestría en Enfermería queda comprendido en los siguientes espacios:
- En las instituciones de salud tanto a nivel nacional, regional o local, en los ámbitos estratégico, táctico u operativo.
- En el campo privado de los servicios de salud, así como en organizaciones no gubernamentales que realicen actividades relacionadas con la salud de la población.
- Instituciones educativas en el ejercicio docente en el campo de la Enfermería.
- En las regiones sanitarias de atención primaria a la salud y la organización y dirección de servicios será el marco de referencia de su desempeño profesional.
El egresado de la Maestría en Enfermería habrá desarrollado cuatro áreas con ciertas especificaciones:
a)Conocimientos: Analizar elementos que conforman el proyecto terminal de investigación en formato de tesis, integrándolos al proyecto individual. Ordenar de forma clara y ordenada aspectos relevantes de los datos cuantitativos y cualitativos que deben incluirse en un proyecto terminal. Identificará el conocimiento y realidad social y humanista en constante transformación. Valorar las diferencias sociales, políticas, económicas, éticas, culturales y de género. Proporcionará el bienestar y seguridad de si mismo y de la gente de su entorno. Reconocerá y se implicará en la resolución de problemas específicos del campo y de la Enfermería en todos los niveles de atención a la salud con un enfoque preventivo. Problematiza y fundamenta propuestas y analizará información relacionada con el cuidado de la salud. Conocerá las características del sistema de salud mexicano y poseerá la capacidad de aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
b)Habilidades: Capacidad para participar en el trabajo colaborativo y cooperativo, desde la multi, inter y transdisciplinariedad, con una disposición de escucha y apertura hacia otros saberes. Conocimientos y habilidades para asesorar y tomar decisiones y planear soluciones. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios, transdisciplinarios y multisectoriales para satisfacer las necesidades de salud. Aplicar conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad, considerando las diferentes ciclos de la vida en los procesos de salud- enfermedad. Construye un proyecto terminal de investigación en formato de tesis. Recolectar datos cuantitativos y cualitativos de forma eficiente. Elaborar un artículo científico en base a los lineamientos establecidos, favoreciendo la divulgación de información, Redactar y presentar resultados de investigación en eventos académicos en tiempo y forma, argumentando de forma ordenada y lógica el proyecto terminal
c)Actitudes: Propositiva para planear posibles soluciones a problemáticas de salud, desarrollando modelos de recuperación basados en el concepto integral del individuo. Reconoce e impulsa la salud independientemente de su género, nivel social, legua materna, religión, raza y ubicación geográfica. Autoevalúa valores esenciales como la honestidad, productividad, eficiencia y trabajo en equipo, con la finalidad de construir su currículum como Maestro en Enfermería. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Trabaja y lidera equipos, garantizando la calidad de los cuidados a las personas, familias y grupos, optimizando los recursos. Emite juicios y decisiones clínicas sobre la persona y objeto de cuidados, que debe basarse en valoraciones integrales, así como evidencias científicas mediante la formación continua.
General
Formar profesionales de la salud calificados que puedan instrumentar y fundamentar actividades de prevención e intervención en todos los niveles de salud a través de un trabajo individual e interdisciplinario. De manera específica se busca profesionalizar enfermeros con conocimientos teóricos, prácticos y éticos acerca de la Enfermería como ciencia, del individuo y su contexto y de las instituciones en las que se desempeña, capaces de atender de forma holística las necesidades del ser humano por medio de propuestas de alto impacto en el ámbito de salud.
Metas del Programa:
• Posicionar el programa educativo de Maestría en Enfermería dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad.
• Garantizar una eficiencia terminal del 85% de los estudiantes de Maestría.
• Favorecer una tasa de titulación del 75% en los seis meses posteriores al egreso de los alumnos.
Subcategorías
Maestría en Ciencias de la Enfermería
Próxima convocatoria en el 2015.
Egreso de la ultima generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería: julio de 2014.
Información para egresados Leer mas...
Especialidad en Salud Publica
Nuestra especialidad tiene como objetivo el ejercicio profesional en Salud Pública, y se estructura a partir de una reflexión epistemológica para definir una posición respecto al conocimiento como punto de partida de los procesos de indagación y análisis; por esto, se divide en cinco ejes:
- Fundamentos disciplinarios, a nivel nacional e internacional, relacionados con las teorías y el quehacer profesional.
- La teoría educativa
- Los compromisos filosóficos, académicos y organizacionales de las universidades públicas.
- El análisis de los programas de maestría y especialidad en Salud Pública que actualmente constituyen la oferta educativa internacional y nacional.
- La evaluación de la pertinencia socio académica a través de estudios de opinión a Empleadores, Expertos, Docentes y Egresados.
Página 5 de 11